viernes, 19 de abril de 2024

HISTORIAS AMAZÓNICAS EN BOLIVIA II

 Bruno Racua Chimay:

Siringuero Tacana, Héroe de la Batalla de Bahía de 1902

Ramiro Fernández Quisbert[1]

Bruno Racua Chimay, según Pedro Villalobos Arévalo[2],  nació en Ixiamas un 14  de marzo de 1874, murió a los 53 años el 17 de marzo de 1932,  sus restos descansan en Ixiamas. Sus padres fueron Clemente Racua y Clotilde Chimay de origen tacana.  Según Irguen Rosas, Racua tuvo dos relaciones matrimoniales, con Antonia Buchapi y Claudia Mamió pero no se le conoce hijos, vivió cerca de la comunidad de Macahua.

Bruno Racua a los 23 años durante la guerra del Acre, fue voluntario en la segunda compañía de la “columna Porvenir”, al mando de Federico Román. Los preparativos para la batalla de Bahía (Hoy Cobija, capital de departamento de Pando), hacer ejercicios militares con armas a su alcance, en este caso flechas, lanzas, cuchillos y macanas.

La historiadora Pilar Gamarra Téllez en su último libro: “Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia”, reflexionando sobre la importancia de la batalla de Bahía, hoy Cobija-Pando, en el contexto de la Guerra del Acre entre Bolivia y Brasil. La batalla de Bahía fue una de las pocas que el ejército boliviano ganó, y esta victoria se dio gracias a  la participación de Nicolás Suárez, que organizó la “Columna Porvenir”, donde aparte de gente de distintas sectores sociales y empresarios, incorporó a los indígenas siringueros, tacanas, sirionos  en apoyo al ejército.

Uno de estos indígenas siringueros, explorador, flechero Ixiameño, fue Bruno Racua Chimay, que tuvo un papel central en aquellos momentos en los que la guerra vivía una fase crítica y decisiva, terminaba en favor de las huestes de brasileros bandeirantes  y se sufriría una estrepitosa derrota con la pérdida territorial de parte del Acre.

Datos que nos proporciona Julio Avendaño en su libro Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz sobre Bruno Racua señalan que en la guerra del Acre un indígena tacana, ixiameño  soldado de la segunda compañía de la “columna Porvenir” se convirtió en héroe de la batalla de Bahía al ser elegido junto a otros 250 siringueros flecheros o Arqueros del ejército, por ser diestros para el manejo de flechas.

Los soldados del ejército boliviano disponían de poca munición para el combate, fue por esta razón que se organizó grupos de fecheros con los indígenas del lugar, una de las medidas que tuvieron que adoptar hacer uso de fechas incendiarias para atacar a sus enemigos brasileños, probaron “primero con sernambí, sin resultados positivos, tropozos de estopado empapados de kerosene atorsalandolas las lió a la flecha”.

En aquel decisivo día del 11 de octubre  de 1902, Bruno Racua con flecha incendiaria en manos, apuntó certeramente a un polvorín de las tropas brasileras e  hizo explotar un  barracón dónde se guardaba municiones, con techo de jatata, lo que ahuyentó y disperso a la tropa enemiga, lográndose la victoria.

Bruno Racua fue condecorado, en vida por el ejército, según Villalobos se fue a trabajar luego al Perú, con su hermano Ramón. En noviembre del año 2003, bajo el gobierno del Presidente Carlos Mesa Gisbert, fue declarado héroe nacional[3]

 

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, Julio (2006). Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, ed. Plural editores, La Paz. GAMARRA, PILAR. (2018). Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia, Brasil, Perú, ed. CIMA-LA PESADA, La Paz.

GAMARRA, PILAR. (2018). Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia, Brasil, Perú, ed. CIMA-LA PESADA, La Paz.

Lema Garret y otros, Ana María (2018). Caupolicán-Iturralde:tierra de promesas y proyectos nacionales, recursos de un territorio articulador en las tierras bajas de Bolivia siglos XVII-XX, IIH, Carrera de Historia, la Paz.

Pardo Valle, Nazario.(1948) Provincia Iturralde, homenaje al IV Centenario de La Paz. Municipio de La Paz.

 



[1] Historiador, actual Director del Archivo de La Paz, dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, investigador de historia de las provincias paceñas.

[2] Citado por Julio Avendaño..monografia de Iturralde.

[3] La Razón, 2006.

jueves, 18 de abril de 2024

HISTORIAS AMAZÓNICAS EN BOLIVIA

 

Ixiamas : La historia de los pueblos amazónicos del Norte de La Paz

Ramiro Fernández Quisbert[1]

 

Antecedentes

En 1988, a través de una amiga, fui contratado por la OIT[2], para ubicar documentos sobre el Norte de La Paz en el Archivo de La Paz, sobre Apolobamba, Tierra nacional de colonias, Caupolicán, la provincia Iturraldes. En esa primera pesquisa de fuentes primarias para reconstruir la historia de estas zonas inhóspitas, los nombres de Ixiamas, Santa Cruz de valle Ameno, Santiago de Uchupiamonas, Atem, Pata, se fueron dibujando en mi mente. En aquellos viejos papeles se comenzó a dibujar la historia de las zonas amazónicas. En el Archivo de La Paz existen muchos más documentos de las subprefecturas, obras públicas, correspondencia oficial y procesos legales, que podrían ser útiles para profundizar en la historia de estas feraces zonas.

El año 2017, se contacto conmigo el señor Julio Avendaño un investigador muy comprometido con la historia de la provincia Iturralde, quien me hizo llegar su libro: Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, dónde se hace una relación histórica de Ixiamas, que aconsejo leer.

Recientemente un equipo de la carrera de historia de la universidad Mayor de San Andrés, hizo un trabajo sobre la zona, y nos proporcionó buena información sobre la historia de Ixiamas. En base a esas fuentes y otros datos más presentamos una síntesis apretada de la historia de Ixiamas.

POBLACIÓN Y TERRITORIO

Ixiamas está ubicada geográficamente a los 13 grados, 45, sur 68 o9, oeste, 520 msnm, temperatura media 23 grados centígrados y 2000mm al año. San Antonio de Ixiamas, es parte de la actual provincia de Abel Iturralde una de las 20 provincias del departamento de La Paz.

La provincia Iturralde esta dividida en dos secciones, Ixiamas es la capital de la primera sección: San Antonio de Ixiamas, San Pedro, Jesús de Cavinas, Santiago de Pacaguaras y nuestra señora del Carmen de Toromonas.(50).  San Buenaventura capital de la segunda sección: San José de Chupiamonas, Santa Cruz de Valle Ameno, Atem.

Región amazónica, de topografía  plana, de extensas llanuras y exuberante vegetación,  susceptible de inundaciones los primeros meses del año lo que muchas veces provocó grandes desastres naturales. Las aldeas y centros urbanos muchas veces tuvieron que cambiar de lugar de residencia. Las población  originaria fue de etnias originarias de Tacanas, Sirionó, Pacaguaras, Ejje seja. Pero también de: aymaras, quechuas, puquinas. Con la llegada de los españoles, se asentó población española, criollos, mestizos, haciéndose más compleja la estratificación social, cómo veremos a continuación. Conocer la evolución de la población de Ixiamas en el tiempo histórico se hace más confiable, desde la existencia de los censos oficiales del siglo XX, 1900- hasta la época contemporánea, el último  fue el  2012.

Entre estos datos la población de Iximas el 2012 reporta a 9.362 habitantes, siendo el total provincial de 18.073 habitantes, siendo el promedio de la tasa anual de crecimiento de 3.75, en el último periodo del 2001 al 2012, la proyección de crecimiento de población para el 2025 es de 23.000 habitantes aprox.

 

 

 

 

Cuadro I: Datos del Censo 2012 de la Provincia Iturralde

 

|Municipios

Población empadronada

Varones

Mujeres

Tasa anual de crecimiento 2001-2012

Índice de masculinidad

Área urbana

Área rural

Porcentaje de población inscrita en el registro civil

Porcentaje de población con cédula de identidad

Ixiamas

9362

5216

4146

4.5

125,8

43,09

57,0

95,4

72,9

Sanbuenaventura

8711

4620

4091

3.0

112,9

39,6

60,4

97,6

73,9

Fuente: censo nacional de Bolivia 2012

En el cuadro II concentramos datos de la evolución de la población  en tiempo histórico, tomando datos de diversas fuentes, haciendo notar que la mayoría de los datos en los censos son por provincia y no llegan a nivel de cantones y provincias. En el cuadro podemos notar que a lo largo de los años en Ixiamas la población ha ido creciendo en el orden promedio aproximadamente de un 3.5%, por lo menos esto indica los datos de los censos del 1992, 2001, 2012. 

                                                                   Cuadro II

Poblaciones

1900

1950

1976

1992

2001

2012

Ixiamas

826

-

-

3618

5625

9362

San Buenaventura

750*

-

-

4608

6203

8711

Total

1.576

-

-

8.226

11.828

18.073

Evolución de la población de Ixiamas

 

 

 

 

 

                       Fuente: censos nacionales diversos años, Plan municipal de Ixiamas, 2008- 2012,

                      *Dato global de Caupolica 14.843

 

Esta información del territorio y de la población es muy importante para entender la historia de Ixiamas y la región.

DATOS HISTÓRICOS DE IXIAMAS

La historia de Ixiamas data de muchos siglos atrás, si hacemos una línea del tiempo y reconstruimos su espacio, tendríamos que hacer un intento de periodización, mencionando una primera época prehispánica, un periodo colonial, un periodo republicano en los siglo XIX, XX y la historia contemporánea que llega hasta la actualidad.

En el curso de su historia la región y la zona y jurisdicción de Ixiamas, han recibido distintas denominaciones, ya sea por los cronistas españoles los exploradores y desde luego por la administración estatal. A lo largo de sus 340 años de fundación, ha recibido distintos nombres, en los primeros relatos se habla de las tierras de Chunchos, tierras del gran Paititi,  Apolobamba, tierra nacional de colonias, Caupolicán, provincia Larecaja, provincia Heth, provincia Franz Tamayo, provincia Iturralde. Geográficamente ha pertenecido a la gran provincia colonial de Larecaja, corregimiento e intendencia de La Paz, en la república al departamento de La Paz, al departamento del Beni, al departamento de Pando y finalmente retornó, como tierras del norte de La Paz, bajo la jurisdicción del departamento de La Paz. Revisemos algunos hitos de su rica historia    

PREHISPÁNICA

No son pocas las investigaciones que a la fecha se han hecho sobre el poblamiento de las tierras amazónicas y orientales, aunque no son las suficientes para explicar el origen y la vida cotidiana de los grupos étnicos en la zona del norte de La Paz. (véase Carlos Ponce, Nordenskiold, Denevan, Erickson, Riester, Parsinem, Sirianem, Sagarnaga, Avendaño, Parejas, Faldín y otros), en todas ellas parece haberse llegado al consenso entre los investigadores de atribuir dos vertientes al origen de las etnias: la primera, que su origen es de tierras bajas del continente, de influencia Arauk, la misma que cruza todo el Abiayala, desde Centroamérica hasta los escudos brasileros, corroborados por la toponimia, es decir, nombres de lugares, de lengua tacana, siriono, guaraní, de raíces arauak y la otra gran vertiente, es andina, es decir:  aymara, quechua, puquina, lugares nombrados en estas lenguas que designas territorios y regiones.

 Estos datos revelan que las poblaciones de altura a través de la lógica de control vertical de pisos ecológicos, poblaron estas zonas bajas, desde el Estado de Tiwanaku y el Estado Inca del Tawantinsuyo, existiendo rica información cultural sobre estas tempranas incursiones e intercambios intra e interculturales.

Ixiamas comparte historia cercana con estas características generales de las zonas amazónicas, pobladas por Mojos y Chiquitos, Itatines, Lecos, Mosetenes y otros, que también desarrollaron sociedades avanzadas, que desarrollaron la cultura hidráulicas con el manejo de camellones, ya estudiadas por los mencionados investigadores.

Aunque se tiene información de que, debido a inundaciones, grandes epidemias, Ixiamas como asentamiento poblacional tuvo que trasladarse tres veces de lugar como consecuencia de estas catástrofes. El nombre de Ixiamas, según varios autores proviene de la palabra Araona “iziamawe” o lugar encerrado. En la zona uno de los hallazgos arqueológicos fundamentales fueron las Fortaleza de Ixiamas, y cercanamente, la Fortaleza de las piedras. Además de estas construcciones se han encontrado todo tipo de restos cerámicos, tiestos, restos funerarios y otros, que han ido mostrando precisamente la presencia multiétnica en la zona, rasgo que en la ápoca colonial tendrá mucha relevancia.  

COLONIAL

No es muy fácil determinar cómo arribaron y se asentaron  los españoles a las tierras bajas, si fueron las expediciones e incursiones por el norte o del sur desde Santa Cruz, datos de la fundación de las poblaciones españolas y de los grupos étnicos existentes, nos hablan de pueblos nuevos, misiones, caseríos habitantes de estas zonas a lo largo del siglo XVII, tiempo en el llegaron Ordenes religiosas: Jesuitas, franciscanos, Agustinos y otros, que  entraron con la cruz, luego del fracaso de Francisco de Toledo en 1570, que fue rechazado por los pueblos Chiriguanos, guaraníes, sin embargo, la incursión de los religiosos logró construir varias misiones a lo largo de estos extensos territorios.

Los Franciscanos y Agustinos incursionaron por estos territorios de los pueblos indígenas Tacanas, Sirionos, Lecos Mosetenes, los datos mencionan que la creación o fundación de San Antonio de Ixiamas, en honor a San Antonio de Padúa,  se dio  13 de junio de 168o. En general a esta zona se la denominó tierras de Apolobamba, debido a que los españoles se toparon con la etnia a la que llamaron apoleños, de la que se deriva el pueblo de Apolo. Las crónicas y otros relatos como los de Cardús  y el padre Armentia, dan cuenta de muchas exploraciones en la zona y son las fuentes que más informan, sobre estas incursiones en la época colonial y la época republicana.

En la época colonial en Ixiamas existió una misión Agustina, la misma que evangelizó y catequizó en la fe cristiana a los indígenas, así las tierras del Madidi, fueron inundadas por más de 27 misiones, más que en las zonas de Mojos y Chiquitos. Cómo bien conocemos, las misiones eran pequeños pueblos de indígenas, administrados por curas misioneros, que debían cumplir ciertas obligaciones económicas, como producir alimentos para su manutención, producir objetos de distintos usos, ropa, cestos, redes, y otros para la agricultura y la pesca, al respecto, siempre se resaltó la importancia de las misiones jesuíticas, por los grandes resultados que tuvieron en la producción y la educación,  las misiones jesuíticas fueron expulsadas en 1767. En la zona dominaron más los franciscanos y agustinos, que tuvieron más resultados en la evangelización, y esta historia continuó a lo largo de la república.

REPUBLICANA SIGLO XIX

La independencia y la nueva organización del Estado republicano, trajo como novedad para la zona, una diferente estructura administrativa, que suplía al régimen de intendencias e introducía cómo gobiernos departamentales a las prefecturas, subprefecturas, municipios, cantones. Bajo esas nuevas normativas el 23 de enero de 1826, se creó la provincia  Caupolicán  con su capital de San Buenaventura. En 1842 en el gobierno de Ballivián con la creación del departamento del Beni, la incluyó en el nuevo departamento, al estar muy distante a su capital Trinidad y no recibir mucha atención, esta provincia Caupolicán retorno a ser parte de la Jurisdicción del Departamento de La Paz.

Estudios de las tierras bajas de autores como: José Luis Roca. Ana Guiteras, Alcides Pareja, Pilar García, Pilar Gamarra, Gonzalo Aguilar, mencionan que en la época republicana se inició un segundo ciclo de misiones, luego de la derrota del régimen de  Sucre, que fuera en contra del poder de la iglesia y suspendiera sus privilegios,  su retorno como revelan los documentos y los estudios hechos por los autores mencionados, reinstalo las misiones, creo nuevos asentamientos y se dedicó a evangelizar, educar, a los grupos étnicos con total libertad ante la ausencia de la presencia del Estado.

En la historia de estas tierras, es muy fuerte el tema de la explotación y exportación de la quina y la goma, que se dio a raíz de la demanda del mercado internacional para la producción de la quinina, medicamento contra el paludismo y la emergencia de la industria moderna del automovilismo que requería mucho caucho para la producción de llantas. El impacto de la modernidad capitalista sobre estas zonas fue importante, debido a que la mano de obra para estos trabajos salía de las mismas comunidades, que a la prostre mediante el reenganche se convirtieron en mano de obra siringuera, que trabajaba en las estradas gomeras que eran propiedad concedida por el Estado a Nicolás Suárez y de otros empresarios más pequeños que incursionaron en estas tierras, migrando desde la Paz y desde Santa Cruz.  

IXIAMAS EN EL SIGLO XX

Ixiamas está como dijimos para fines del siglo XIX ligada a la producción y explotación de Quina y Goma. Como hitos importantes de ese momento como menciona la historiadora Pilar Gamarra Téllez en su último libro: “Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia”,  es la  batalla de Bahía, hoy Cobija-Pando, en el contexto de la Guerra del Acre entre Bolivia y Brasil. La batalla de Bahía fue una de las pocas que el ejército boliviano ganó, y esta victoria se dio gracias a  la participación de Nicolás Suárez, que organizó la “Columna Porvenir”, donde aparte de gente de distintas sectores sociales y empresarios, incorporó a los indígenas siringueros, tacanas, sirionos  en apoyo al ejército. Destacándose en este episodió de la vida de Ixiamas  un indígena siringueros, explorador, flechero Ixiameño,  Bruno Racua Chimay, que tuvo un papel central en aquellos momentos en los que la guerra vivía una fase crítica y decisiva.

Otro hito de esta larga y rica historia fue la llegada del Instituto linguístico de verano en los años 1950, donde se hicieron varios trabajos con poblaciones indígenas entre ellos la elaboración de textos en Tacana. Todos estos pasajes están relatados en los trabajos de  Jurguen Riester  en su libro “En busca de la Loma Santa” en el que  menciona precisamente cómo muchos grupos étnicos, aún nómadas, transhumantes, buscando una mejor vida.

En 1937 el 27 de diciembre bajo el gobierno de German Busch se creó la provincia Heath, perteneciente a Pando, incluida la zona de Caupolicán. En 1938 fue creada la provincia Abel Iturralde con su capital San Buenaventura, en homenaje al  senador Abel Iturralde, descendiente, según el historiador José Pradel, del explorador de la Amazonía José Agustín Palacios, quien levantara cartografía de la zona los años 1843-1846[3].

Por ley del 30 de diciembre de 1944 se creó, la segunda sección municipal de Iturralde,  con los cantones de: Ixiamas, Rancheríos de Tahua, Puerto Gonzales, Emero y Todo Santos. En el plan municipal de 2009 se menciona que el municipio de Ixiamas se dividió en 5 distritos:  Iximas, Tahua, Carmen de Emero, Esperanza de Madidi…Los datos globales provinciales en los diversos  planes de desarrollo municipal, que recomiendo sean publicados, por contener valiosa información del municipio, de las organizaciones sociales, TCOS, muestran la gran dinámica de la historia económica y social de la Ixiamas  del siglo XX y XXI, como se puede ver en los datos por comunidades,  número de familias existentes en la zona.

                                                                       Cuadro III

                                 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN IXIAMAS 2013

COMUNIDAD

NÚMERO DE FAMILIAS

PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

PROMEDIO DE HOMBRES POR FAMILIA

PROMEDIO DE MUJERES POR FAMILIA

5 de junio

14

4.7

2.58

2.12

Tacaso

10

4.18

2.25

1.93

Santa fe

22

4.65

1.44

1.40

Macahua

22

4.06

2.00

1.76

Carmen pecha

21

4.26

3.00

2.62

San Pedro

25

4.46

2.23

1.76

Nueva Idiamas

52

5.16

2.03

2.62

Piedras blancas

12

4.88

2.21

1.76

Los tigres

150

6.99

5.23

1.68

Tahua

42

6.95

5.23

1.83

San Felipe

19

5.84

1.96

1.72

Santa Rosa de Maravillas

15

4.36

2.21

1.80

30 de Agosto

19

4.78

1.77

1.84

Carmen de Emero

60

6.45

2.20

1.76

Tokio

1

3.26

1.93

1.43

Esperanza del Enapurera

6

5.78

2.22

1.82

San Antonio del Tequeje

8

4.59

2.60

2.12

Esperanza  del Madidi

34

6.78

2.25

1.76

Barracón

23

8.41

2.19

1.46

Ojaki

22

5.49

2.15

1.16

Cayubata

10

5.26

2.05

1.23

Macarani

120

3.94

2.87

1.58

San Antonio de Ixiamas

180

3.87

2.31

1.89

Lasser

55

4.15

1.89

1.12

8 de Septiembre

38

4.78

2.59

1.31

14 de Julio

80

3.36

2.48

1.64

Total

1058

4.97

2.46

 

FUENTE: SEMTA 2002, plan de desarrollo municipal.

En el cuadro podemos señalar varias cosas que llaman la atención, la primera que evidentemente Ixiamas es la población más grande,  los tigres, Carmen de Emero, y obviamente, comunidades mas pequeñas , Tokio,  Cayubata, San Antonio del Tekeje. Otro rasgo, son los nombres de estas mismas comunidades, que en la mayoría de los casos no conservó nombres en idiomas nativos y si de fechas conmemorativas,  14 de Julio, 8 de septiembre, 30 de agosto, 5 de junio, en otros casos, nombres en español que hacen notar la presencia de las misiones,  Santa fe, Carmen Pecha, San Pedro. Esperanza del Madidi. Esta última comunidad nos abre paso a penetran en la historia de la reserva ecológica de mayor biodiversidad del mundo, hablamos del Parque Nacional natural del Madidi.

Parque natural que por decreto  nro, 24123 del 21 de septiembre del año 1995 fue declarada reserva natural, 1880.996 ha., abarca 31  comunidades en toda la zona, 9 comunidades viven en el parque. Dentro del área natural de manejo integrado principalmente cerca de las carreteras o los principales centros urbanos: Ixiamas, San Buenaventura, Apolo, Rurrenabaque.

 En estos últimos años las zonas amazónicas del norte de La Paz, han  sido mencionadas frecuentemente a raíz de tres proyectos principales, la fabrica de azúcar en San Buenaventura, el proyecto hidroeléctrico de San Miguel del Bala, Chalalan, y la explotación de petróleo. Por los datos económicos analizados hemos comprobado que lo que más ha desarrollado en los últimos años Ixiamas, es su potencial turístico, con infinidad de zonas para visitar y su explotación de la castaña que le abre una esperanza para convertirse como otrora con la quina, en una economía de exportación, sumado a ello todo su potencial agrícola, minero tradicional, economía de subsistencia y a baja escala, que será necesario impulsar a futuro.

Bibliografía

Avendaño, Julio (2006). Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, ed. Plural editores, La Paz.

Lema Garret y otros, Ana María (2018). Caupolicán-Iturralde:tierra de promesas y proyectos nacionales, recursos de un territorio articulador en las tierras bajas de Bolivia siglos XVII-XX, IIH, Carrera de Historia, la Paz.

Municipio de Iximas. Planes de desarrollo del municipio de Iximas 2008-2012, www.planes de desarrollo municipal.

Pardo Valle, Nasario.(1948) Provincia Iturralde, homenaje al IV Centenario de La Paz. Municipio de La Paz.

Soux, María Luisa y otros. (1991). Historia de una región paceña, Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo, prefectura del departamento-La Paz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Historiador, actual Director del Archivo de La Paz, dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, investigador de historia de las provincias paceñas.

[2] La historiadora Ana María Lema Garret que trabaja como línea de investigación las historias de tierras bajas.

[3] El Diario, 27 de noviembre de 2012.


HISTORIAS AMAZÓNICAS EN BOLIVIA II

  Bruno Racua Chimay: Siringuero Tacana, Héroe de la Batalla de Bahía de 1902 Ramiro Fernández Quisbert [1] Bruno Racua Chimay, según Pedro ...