martes, 25 de septiembre de 2012

COLQUIRI EN CONFLICTO

 
COLQUIRI Y EL FANSTASMA DEL NEOLIBERALISMO
Ramiro Fernández Quisbert
El neoliberalismo en Bolivia, así lo prueba el actual conflicto entre mineros asalariados de COMIBOL y los mineros Cooperativistas, esta vivito y coleando. El desmantelamiento de la parafernalia del Capitalismo de Estado se inició con una gran crisis minera y con las medidas de ajuste estructural aplicadas a ultranza por el gobierno de Víctor Paz Estensoro, otrora el nacionalizador de las minas de los barones del estaño, se quiso introducir un nuevo modelo estatal basado en la iniciativa privada, ante el fracaso de la empresa pública.
La relocalización de los más de 20.000 trabajadores de las minas de COMIBOL,  a través de la aplicación del D.S. 21060, significó no sólo el cierre de gran parte de los centros mineros del país. sino la expulsión de las familias mineras hacia todas las latitudes del país, pero además, la paralización de los socavones productivos, la pauperización de la tecnología y la enajenación de la misma, que fue robada, vendida a precio de gallina muerta, incluso por los propios trabajadores mineros de cada uno de los campamentos. Los pueblos fantasmas se multiplicaron en Bolivia, en 1985 pudimos ver caer a lo más profundo de la miseria a las minas del país: del norte de Potosí, (Catavi, Siglo XX, Uncía, otras),  a las minas del cerro de Potosí, y a las sur (Ánimas, Telamayu, Quechisla y otras), lo propio ocurrió en Oruro con San José  y en la Paz con las minas de Caracoles. Ahí quedaron como bastión,  en Oruro, Huanuni  y en La Paz Colquiri. bajo la figura del Joint venturi.
Lo demás fue abandonado, dejado a su suerte, por las políticas de los gobiernos del MNR, MIR, ADN, Acuerdo patriótico y Megacoalición, cómo una respuesta a este panorama desolador y al igual que cuando se vino abajo la minería de la Plata en la colonia  y a principios de la república en 1825, bajo la mirada experta de Pentlan, las minas en un estado calamitoso, fueron trabajadas a destajo, a pequeña escala por “cuenta propistas”, pasando muchos años para que se de una recuperación de la minería. Este el caso similar que se presentó en la década de los 80s, 90s a fines del siglo XX y principios del XXI, en pleno proceso neoliberal, aquellos locatarios sobrevivientes, ahora convertidos en cooperativistas fueron levantando a todo pulmón, la minería del oro y luego la minería del estaño, del wolfran y otros minerales, que fueron innegablemente, mejorando paulatinamente en su cotización internacional, hecho que redundo en la recuperación y el crecimiento del sector minero la reactivación de la gran minería y el fortalecimiento del cooperativismo.
La gran minería y la minería cooperativa, entraron en conflicto por las concesiones,  La pelea del cerro Posoconi, entre mineros asalariados y cooperativistas,  en el primer año de gobierno del MAS, apenas fue el anunció de tantos otros conflictos que hoy se agudizan y que posiblemente se repitan a lo largo de la geografía de nuestro país que fue premiado por la naturaleza con su riqueza mineralógica. En el tratamiento de estos conflictos, activados por las promesas demagógicas del gobierno y azuzadas  por una oposición antinacional, incoherente  y cavernaria, hasta hoy no han hecho comprender a los movimientos sociales que las condiciones históricas concretas cambian en las coyunturas, que aparecen otros actores en escena y que las respuestas de ayer no son las respuestas de hoy. En 1952 las masas mineras engrosaron la empresa nacionalizada COMIBOL y como analizaba Ruiz Gonzáles  en su libro “la administración empírica de las minas” la llevaron al fracaso, entonces la minería pequeña y las cooperativas eran casi inexistentes, hoy después de 60 años de revolución nacional, por efecto del neoliberalismo salvaje, las cooperativas son un gran sector productivo, un colchón necesario para los propios trabajadores  en caso de crisis de los precios de los minerales a nivel internacional. De una vez debemos encarar  de frente las  verdades de nuestra historia.
La primera verdad, es que los recursos naturales nos pertenecen a todos los habitantes de Bolivia y que nuestra empresa es COMIBOL y la segunda, que hoy por hoy la minería tiene una buena coyuntura internacional en cuanto a precios favorables, pero ellas son verdades a medias, porque no todos los recursos naturales podemos darle valor agregado y valor de cambio, porque no tenemos el suficiente capital para invertir en la explotación minera, así que más allá de la empresa estatal, siempre hay involucradas empresas privadas, nacionales o extranjeras, grandes o pequeñas, individuales o colectivas que en última instancia, trabajan en la minería, pese a las crisis, es el caso de la mediana y pequeña empresa que trabajó en la época de la revolución del 52 y luego se catapulto a un presidente como Sánchez de Lozada, y al igual que hoy, pese al proceso de cambio, no se puede soslayar esa realidad.
El segundo aspecto a esclarecer es que no se puede pretender pensar, que la coyuntura internacional de hoy se mantenga en el tiempo, debemos estar preparados para una y más crisis mineras, lo que significa, que es una locura repetir los errores del 52,  permitir que crezca el supernumerario de obreros en la empres estatal, lo que significaría, que cuando el elefante blanco caiga, nuevamente se expulsará mano de obra  minera a las ciudades, significándole un alto costo al país, ese es un extremismo barato, sólo imaginable para las locuras de Filemón Escobar que en su senectud no se cansa de equivocarse y equivocarse para joder el país y no para proyectarlo. La reversión del 100 % de las concesiones mineras a la empresa pública es una estupidez  propiciada por dirigentes poco esclarecidos y con pasados que no condicen con su manera de actuar en la vida política, como  el caso de Solares.
La otra tontera es creer que el sistema cooperativo deba estar, como está, explotando libremente grandes concesiones mineras sin pagar impuestos al estado, habida cuenta, que la idea de asociación colectiva del cooperativismo ha ido paulatinamente abandonando su filosofía, la que indica que es una asociación sin finalidad de lucro, pues internamente estas cooperativas se han ido convirtiendo en autenticas empresas privadas por acciones, casi en sociedades anónimas, donde los titulares incluso ya no trabajan personalmente, sino mantienen mano de obra asalariada que trabajo por ellos, lo que significa, que en cuanto a régimen económico han roto la normativa y deben acogerse a una nueva normativa que fije cuales son los límites de su accionar que redunde tanto en beneficio del Estado, como en su propio beneficio.
En otras palabras, los bolivianos no tenemos otro camino que conciliar, los mineros de Colquiri de ambos sectores, deben ponerse la mano al pecho, reconocer que el fantasma del neoliberalismo les ha dejado una pesada herencia, pero que este sistema mixto, es favorable a largo plazo en  ambos casos, la historia de la minería lo ha demostrado así. En periodos  de auge, la empresa grande absorbe mano de obra  e impulsa a todo el país, pero en caso de crisis, la cooperativa es más dúctil, permite a los trabajadores subsistir, demostrado está, he incluso llegar hasta una economía expectable, lo que se merece también uno cuando hace su esfuerzo y no sólo se dedica al  j’uqueo.
Se debe firmar un convenio, donde las reglas sean claras, sobre las concesiones, marcar territorio de explotación, deponer ambiciones y ceder ambos, no pelear por migajas, cuando el pan es tan grande, los que conocemos la provincia Inquisivi, podemos afirmar que esta es una tierra muy rica en minerales y que tarde o temprano se encuentran vetas de alto poder productivo. Ojala prime la paz y la cordura en estos mineros jóvenes que se hallan en las filas de ambos sectores, este es el deseo sincero de un hermano suyo que por azares del destino, hoy usa la palabra y la pluma  en su trabajo, en vez del guardatojo y el  barreno.    

miércoles, 5 de septiembre de 2012

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA INMEDIATA (CIHI)



De la Doctrina de Seguridad Nacional al
Cambio Social del siglo XXI (1970-2012)

Cochabamba, Bolivia, 28, 29 y 30 de noviembre de 2012

Con el objetivo primordial de reflexionar y debatir sobre el nuevo paradigma de Historia Inmediata, el colectivo conformado por historiadores que abrazan este nuevo enfoque historiográfico, con el apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, el Instituto de Investigaciones Históricas, el Archivo de La Paz (ambos de la Universidad Mayor de San Andrés), el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba e Historia a Debate (España), convoca al primer congreso internacional de Historia Inmediata, de acceso libre a colegas de Bolivia y el mundo que deseen presentar sus comunicaciones, ponencias, reflexiones o propuestas, sobre las bases de la presente convocatoria.
Antecedentes: construyendo un nuevo paradigma historiográfico
La Historia Inmediata, como enfoque historiográfico, nace el 21 de enero de 2000 por iniciativa de la red internacional Historia a Debate (creación colectiva de los 90’s) a fin de analizar en tiempo real la revuelta indígena en Ecuador contra el presidente  Jamil Mahuad y los acontecimientos que siguieron. Inaugurando un método y enfoque historiográfico diferente  a la influencia de la historia tradicional y otras tendencias del siglo XX, el historiador busca en el siglo XXI investigar y comprender “la historia del tiempo presente”: precedente historiográfico, iniciado en 1978, que no logró en el pasado siglo centrar verdaderamente sus temas de investigación en los hechos y procesos actuales de relevancia histórica. A causa de la pervivencia entre los historiadores académicos del mito positivista de que, a diferencia de las restantes ciencias sociales, “es necesario que  transcurran 50 años” para que el historiador investigue con profesionalidad, rigor y honestidad, la historia. Mito superado por el nuevo paradigma historiográfico de Historia a Debate.
La historia inmediata surge, pues, de la nueva historiografía latina y transatlántica, encontrando en las últimas décadas en América Latina su terreno más abonado. Si recurriéramos a las historias de cada uno de las naciones latinoamericanas podríamos afirmar que la constante presencia política de Estados Unidos de alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las historias de los países latinoamericanos. La llamada “guerra fría” entre Oriente y Occidente (o como alguien preferiría llamar maniqueamente la ‘democracia contra el ‘socialismo’), la revolución social boliviana de 1952, ligada al triunfo de la revolución cubana a fines de la década de los 50’s, obligó a los Estados Unidos a buscar a través de la --tristemente célebre-- Escuela de las Américas, afincada en Panamá, nuevas formas de control y lucha contra la expansión del comunismo en la América latina.
La década de los 70’s se va a caracterizar por la imposición de regímenes militares en la que se aplica la llamada “guerra de baja intensidad”, en el contexto de las políticas de seguridad nacional, nacidas en Santa Fe I y Santa Fe II, y todas las formas de lucha, especialmente con la represión a los frentes y partidos progresistas, que para los países del cono sur se plantea el llamado “Plan Cóndor”, que iniciará un proceso de represión política, cruel, sistemático y orgánico.
Entre las décadas de los 80’s y 90’s los países americanos van a ir recobrando la democracia, los regímenes militares deja su puesto a los partidos políticos formales, que impulsan un proceso de modernización del Estado bajo el influjo de las economías de libre mercado, impulsado la privatización como sistema de la base productiva, que no obstante el apoyo de los organismos internacionales, fracasa estrepitosamente, cediendo espacio a los movimientos antisistémicos, nuevos actores en el espectro político liderados por los movimientos sociales. En países donde la población mayoritaria es esencialmente indígena o campesina, estos reclamarán su espacio. En otras regiones la llamada población afroamericana reivindicará sus nacionalidades. El mundo obrero buscará su espacio de lucha.
Las ciudades americanas seguirán con ese proceso de crecimiento, principalmente a la llamada migración campo-ciudad. Pero también aspectos coyunturales como los vividos en Bolivia a fines de la década de los 80’s, con motivo de la llamada relocalización de los mineros, el proceso migratorio hacia las ciudades se incrementará. Los nuevos centros urbanos empezarán a tomar preponderancia en las reivindicaciones sociales. Se iniciaba ese proceso llamado del cambio social.
Metodológicamente, este período nos permitirá contar con el quiebre histórico que permita entender la historia del presente de los países latinoamericanos.
Ponencias y comunicaciones
Podrán presentar ponencias:
  • Profesionales historiadores
  • Profesiones de carreras y/o escuelas de las áreas sociales, económicas y políticas, que desarrollen su trabajo en el ámbito de la Historia.
  • Estudiantes de carreras o escuelas académicas de Historia.
Se aceptarán comunicaciones que abarquen el arco temporal de 1970 al presente.
El ámbito geopolítico corresponde al nivel internacional. Podrán presentar comunicaciones sobre Bolivia, América y el Mundo, para facilitar la participación de investigaciones sobre Europa, África, Asia y otras regiones.
Ls ponencias se recibirán hasta el 15 de noviembre de 2012. Estas deben incluir un resumen de 250 palabras, en castellano e inglés, que se publicarán en un volumen especial. Se debe incluir la afiliación institucional de los expositores en el CIHI.
La extensión de las ponencias no deberá exceder las 20 carillas a espacio y medio, en Arial 12 puntos.
Mesas de trabajo
1.        La Historia Inmediata como paradigma para investigar el presente.
2.        Sujeto Histórico en tiempos de cambio social.
·         Movimientos Sociales. 
·         Movimientos Indígenas
·         Movimientos Populares
·         Movimiento de los indignados.
·         Oros movimientos.
3.        Socialismo del siglo XXI en tiempos de globalización.
4.        Luchas por la Descolonización
5.        Rol del historiador en la investigación de la realidad histórica.
6.        Desafíos de la enseñanza de la Historia en el mundo actual. Competencias y  valores. 
7.        Recuperación de la Memoria Histórica.
8.        Los fines de la historia en el siglo XXI
Carácter del Congreso Internacional de Historia Inmediata
Idioma oficial del Congreso: Castellano.
No se contempla servicio de traducción simultánea.
El Congreso es de acceso libre, sin costo.
Se entregarán certificados.
Informaciones:
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Calle Ayacucho esquina Mercado
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2142670, Teléfono móvil: 73031820

Juan E. Jáuregui
Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica
Calle Francisco de Miranda 1983
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2245877; Teléfono móvil 77563560

Luz Ordóñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Casa de la Cultura.
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
Av. Heroinas Nº 399 esq. 25 de mayo
Cochabamba, Bolivia
Tel. (591-2) 4252090 ext. 31 Teléfono móvil.: 72207384


COMITÉ INTERNACIONAL
Carlos Barros
Historia A Debate
Universidad de Santiago de Compostela, España
Waldo Ansaldi
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia)

Juan Paz y Miño
Ecuador, Quito

Nicolás Prognon
GRHI de Toulouse, Francia

Arturo Alonzo
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Edda Zamudio
Universidad de Mérida, Venezuela

ORGANIZADORES
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia)

Juan H. Jáuregui
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Fernando Chuquimia Bonifaz
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Mónica Montesinos
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Gabriela Lázaro
Instituto de Investigaciones Históricas
Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés

Ramiro Fernández
Archivo de La Paz
Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés

Ana María García Guzmán
Historia Inmediata (Bolivia)

Max Münckel
Oficial Superior de Culturas
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

Luz Ordoñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

Mary Money
Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia

COMITÉ CIENTÍFICO
Luis Oporto Ordóñez
Carlos Barros
Roberto Choque Canqui
Juan H. Jáuregui
Itala de Mamán
Mary Money

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

  Retorno Nº 16 Revista de Historia y Ciencias Sociales La Paz, Diciembre de 2016       LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LOS MEDI...