jueves, 18 de diciembre de 2014

DEFENSA DE TESIS DE MAESTRIA EN HISTORIAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS DE RAMIRO FERNÁNDEZ Y FERNANDO CHUQUIMIA

EL DIA MARTES 16 DE DICIEMBRE SE DEFENDIERON DOS TESIS DE MAESTRIA EN LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UMSA:
RAMIRO FERNANDEZ. LA GUERRA INDIGENA CONTRA EL ESTADO OLIGÁRQUICO EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN SU IV CENTENARIO DE FUNDACIÓN 1946-1948, EL TUTOR FUE MSc. CARLOS MAMANI CONDORI;
FERNANDO CHUQUIMIA. EL APORTE DE JUAN SILES GUEVARA A LA HISTORIOGRAFIA BOLIVIANA 1960-1990, EL TUTOR EL MSc. JUAN JAUREGUI.

Fotografia -Cristina Quisbert

Ramiro Fernández, fotografía tomada por Cristina Quisbert

Lic. Ana María Suaznábar comunica resultados- ACQ

Fernández Expone-ACQ

Fernando Chuqimia expone tesis- ACQ.

Izq a Der. Dra. Mary Money;Lic. Ana María Suaznábar, Dr. Roberto Choque, Dr. Raúl Calderón, MSc. Juan Jauregui, ACQ

Fernándo Chuquimia- Roberto Chique ACQ

jueves, 2 de octubre de 2014

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA HISTORIA Nº 35 EN EL CONGRESO EN HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DEL NATALICIO DE GUNNAR MENDOZA LOZA



De Izq a Der. Ramiro Fernández Quisbert; Mario Castro,  Norberto Benjamín Torres; 
El día 5 de septiembre de 2014 en el Congreso en Homenaje a los 100 años del nacimiento del Historiador-Archivista Gunnar Mendoza Loza, organizado por la Carrera de Historia de la Universidad San Francisco Xavier, efectuado en instalaciones del ABNB en Sucre- Chuquisaca, se presentó la Revista Historia Nº 35, de la Carrera de Historia de la UMSA, el Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Carrera de Historia, Lic. Ramiro Fernández Quisbert, subrayó la importancia del aporte de Mendoza a la historiografía, la Archivística y la bibliografía boliviana, rememorando aquel año de 1987 en el que la UMSA nombró a Gunnar  Mendoza, "Doctor Honoris Causa", por su destacada labor y contribución a las letras bolivianas.   

sábado, 27 de septiembre de 2014

EL HISTORIADOR BOLIVIANO-CATALAN JOSEP BARNADAS A FALLECIDO

Sentimos el fallecimiento del Historiador Josep Barnadas un intelectual prolífico, que se empeño mucho en darle un norte a la producción historiográfica boliviana, dos de sus grandes esfuerzos fue el impulso de la revista historia boliviana, la misma que tuvo que cerrar seguramente por el poco interés que prestaron autoridades y la dejadez de los propios intelectuales que no le aportaban con mucho, pero no se rindió y trabajó en su gran enciclopedia boliviana, donde recoge información de primer orden para la historia y la cultura boliviana, y sus otras contribuciones fundamentales a la historia colonial y de la historia de la iglesia católica, con lo que dejó una huella indeleble en la historia boliviana, Paz en su Tumba, el fue consecuente con su manera de pensar, "la historia no es un lujo es un compromiso con la sociedad" Autos/actos de fe, Cochabamba, 1983  

domingo, 21 de septiembre de 2014

LA FALACIA DE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CITES) EN BOLIVIA

Al comenzar a escribir esta nota, tengo dos sentimientos encontrados, el primero, y a mí que me importa este problema y el segundo, no puedes callar algo que tu conoces desde siempre y que es una mentira manejada hoy por los políticos. Antecedentes, 1) por las correrías que a uno le trae la vida, trabajé como asesor de créditos, de  1990 a 1996, en una institución pionera en la investigación del impacto del comercio minorista, la artesanía productiva y los servicios, pero además, de la implementación del micro crédito solidario y de la capacitación en administración empresarial, tecnológica financiera.Todos estos años vi como protagonista y luego, como amigo permanente de los protagonistas, el avance, mejora y crecimiento de estos programas y proyectos para la "microempresa" que en muchos casos cambiaron la vida de la gente, en la mayoría de los casos para bien y desde luego en un porcentaje, negativamente, porque el crédito es así, o te ayuda, cuando gestionas bien el financiamiento o te hunde, cuando no manejas bien esos fondos. 2) Los verdaderos gestores de estos proyectos fueron y son: El PRODEM, El BANCO SOL, EL FIE, EL IDEPRO, UNITAS, GREGORIA APAZA, CIDEM, ANED, ECOFUTURO y otros, que implementaron programas para ayudar a que las unidades productivas, las unidades de comercio o servicios, desarrollen estrategias de inserción al mercado y vivan procesos de innovación tecnológica, y es bueno reconocerlo, se originaron como respuesta a la crisis de los 80s y se consolidaron, frente a la arremetida del neoliberalismo que expulso bajo el rótulo de "relocalización", mineros, fabriles, ferroviarios, obreros en general, en los programas de ajuste estructural. 3) Resulta hoy que Samuel Doria Medina, gestor de estos procesos de expulsión de obreros varones y mujeres, con conocimiento de causa, pues escribió en los años 80s un libro sobre la microempresa. intentando copiar ideas del peruano De Soto, El otro Sendero, ofrece hoy con toda desfachatez, la creación de CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (CITES) , mostrando mujeres, jóvenes que se alegran de la novedad que les plantean, sin saber, que Doria Medina, fue uno de los artífices de la venta de empresas estatales, de la privatización y la capitalización, del hundimiento de SAID, FORNO, FANCESA en Chuquisaca y otros.4) No entiendo porque no se pronuncian las instituciones que mencioné, pero ese es su problema, este sólo es un comentario, de alguien que fue parte de estos procesos de capacitación de artesanos, comerciantes y trabajadores en servicios, algunos hoy muy prósperos y además, es un comentario de alguien dedicado a la reconstrucción de la historia de Bolivia y que no podía quedar callado, ante este robo de discurso y de programa, por políticos venales, que como el camaleón cambian de color según la ocasión.    

Ramiro Fernández Quisbert

miércoles, 3 de septiembre de 2014

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA HISTORIA Nº 35 EN HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DEL NATALICIO DE GUNNAR MENDOZA LOZA

SE PRESENTARÁ EL VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE EN EL CONGRESO DE HISTORIA  GUNNAR MENDOZA, ORGANIZADO POR LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE  SUCRE.-CHUQUISACA , LA REVISTA  HISTORIA Nº35, PUBLICADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS EN HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL  HISTORIADOR ARCHIVISTA "DOCTOR HONORIS CAUSA" GUNNAR MENDOZA LOZA, 


viernes, 1 de agosto de 2014


INVITACIÓN 
SE INVITA AL PUBLICO EN GENERAL A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL HISTORIADOR ROBERTO CHOQUE CANQUI  EN LA XIX VERSIÓN  DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2014, EL DIA MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO A HRS.18:OO, ( CAMPO FERIAL DE BAJO SEGUENCOMA  


EL INDIGENISMO Y LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

                                                                                                               Roberto Choque Canqui
                                                                                                                          La Paz, Bolivia
                                                                                                                           2014
El Indigenismo y los Movimientos Indígenas en Bolivia abarca 181 años de la vida republicana de Bolivia en cuyas páginas el tema de la lucha por tierra, el territorio y los recursos naturales es permanente y transversal a todos los fenómenos sociales, económicos, educativos, culturales y políticos.  En un primer momento, se centra en las posiciones y corrientes indigenistas e indianistas promovidas por los intelectuales indigenistas o indianistas mediante sus reflexiones sobre la situación crítica de los pueblos indígenas en los diferentes espacios de explotación y opresión. Forma parte del mismo, las políticas agropecuarias que fueron manejadas por los políticos de sectores dominantes en el ámbito político y social constituidos por los hacendados, las autoridades políticas y eclesiásticas.  Es interesante observar el rol que asumieron los partidos políticos con relación a la problemática indígena y las nuevas acciones de lucha y la participación de las organizaciones sociales e indígenas en las acciones políticas y sociales.

La lucha por la tierra y la explotación indígena en las tierras altas derivó en continuos conflictos sociales y políticos con los terratenientes (1874-1953) y en las tierras bajas las demandas (1990-2006) se canalizaron a través de las marchas principalmente. Merece atención el conjunto de las marchas indígenas del oriente boliviano, mismas que se reflejan en repercusiones políticas, sociales y étnicas.  Dicho período se caracteriza por la visibilidad que adquiere el movimiento indígena de tierras bajas. En sí, las marchas protagonizadas con la participación de indígenas y campesinos se constituyeron en acciones impactantes en el marco político-ideológico y social vigente en ese momento en Bolivia.

Tanto las acciones de los pueblos indígenas de tierras bajas como las movilizaciones de los campesinos de las tierras altas por sus demandas colocaron al gobierno de turno en una situación conflictiva frente a una convulsión social y política que se constituyó en un antecedente de otro escenario con sus propias características.


domingo, 29 de junio de 2014

TRABAJO COMPROMETIDO CON LA HISTORIA DE BOLIVIA

Jóvenes Universitarios de la Carrera de Historia, realizando trabajo voluntario de preservación y conservación de documentos históricos en el Archivo de La Paz, como parte de su proceso de formación como investigadores

.  













lunes, 9 de junio de 2014

LA HISTORIA DE BOLIVIA Y LA REUNIÓN DE LA G77 + CHINA

Este acontecimiento mundial, sin duda, será significativo para nuestro país, marcará un hito, un antes y un después en la historia de Bolivia. Los ojos de miles de espectadores de los diversos países y culturas estarán puestos en Bolivia, oídos receptivos escucharan diagnósticos sobre la situación socioeconómica mundial, sobre problemas y necesidades de los países más pobres del planeta y demandas de equilibrio a los países más ricos. Sendos discursos se propiciaran en contra y a favor de algunos planteamientos y nosotros desde Bolivia, escribiremos una página gloriosa en la historia mundial.    
(continuará)

miércoles, 21 de mayo de 2014

PUBLICACIÓN DE LA REVISTA "HISTORIA" Nº 35, DE LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UMSA- LA PAZ-BOLIVIA

CONVOCATORIA
            El Instituto de Investigaciones Históricas, convoca a estudiantes y docentes de la Carrera de Historia y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a presentar artículos referidos a la vida y obra de Gunnar Mendoza Loza.
El número 35 de la Revista Historia, estará destinada a destacar su multifacética labor del laureado historiador, archivista, Bibliógrafo, gestor cultural, Gunnar Mendoza Loza, en conmemoración a  los  100 años de su natalicio (Uncía, Potosí, Bolivia, 3 de septiembre de 1914 – Sucre, Bolivia, 5 de marzo 1994). El historiador Gunnar Mendoza fue nombrado en 1987 por la Universidad Mayor de San Andrés y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Doctor Honoris Causa reconociendo su contribución a la investigación histórica, la ciencia y  la cultura.  
          Los artículos a presentarse deberán guardar las siguientes normas: 
1. Los artículos deberán referirse exclusivamente a la producción historiográfica y la contribución cultural de Gunnar Mendoza Loza.  
2. Todos los artículos deberán ser presentados respetando el siguiente formato: 10 hojas de papel tamaño carta como máximo, Word, letra Time Román  12 puntos, espacio 1,5.34. Los artículos deberán ser presentados en forma impresa y digital en un CD, en las oficinas del Instituto de investigaciones históricas, Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz, Av. 6 de Agosto nº 2118..
3.  Los artículos y reseñas deberán presentarse máximo hasta el 30 de julio del año en curso, para ser considerados en la publicación que deberá salir a la luz el mes de agosto, un mes antes de la celebración del natalicio de Gunnar Mendoza Loza,
4. El comité Editor, compuesto por docentes y estudiantes, será el que evalúe la pertinencia de la publicación de los artículos y reseñas de libros, comunicando anticipadamente los resultados a los autores, para continuar colaborando en el proceso de edición y publicación de la Revista Historia Nº 35.
5. Una vez publicada la revista, los autores recibirán a 5 ejemplares, por su colaboración.
7.  La presentación pública de la Revista Historia Nº35 se hará en coordinación con la Dirección de la Carrera de Historia y  el Comité pro centenario del natalicio del Historiador Gunnar Mendoza Loza.
La Paz, 6 de Mayo de 2014

Lic. Ramiro Fernández Quisbert
Coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas Carrera de Historia

Comité Editor 2014
Gonzalo Molina Echeverría
Egresado de la Carrera
Gonzalo Calderón -  Pedro Aliaga -  Gabriela Alcázar

Universitarios de Historia

jueves, 17 de abril de 2014

LAMENTO PROFUNDAMENTE LA MUERTE DEL GABO

Pocas veces suelo hacer comentarios de este tipo en este blog, pero hoy debo romper la norma, pues el GABO, fue mi compañero de adolescencia y juventud, con la lectura de sus obras maravillosas comencé a soñar mejores días para nuestra patria grande y comprender la riqueza de la historia Latinoamericana, siempre me sentí parte de Macondo y de su magia, muchas horas de mi vida compartí con las novelas y cuentos del Gabo y hoy debo expresar mi hondo pesar por su partida, el viaje eterno de un hombre consecuente con sus ideas, descansa en Paz Quijote de la letras latinoamericanas.   

domingo, 13 de abril de 2014

NOTAS SOBRE LA HISTORIA INMEDIATA DE BOLIVIA

No es necesario explicar que el historiador, al que siempre se lo vincula con el pasado, es hijo de su tiempo, y que le interesa buscar explicaciones, sobre los acontecimientos del presente, es esta la razón para que desde hoy se inicien, estas "Notas sobre la historia inmediata de Bolivia", sobre la historia vivida, como solía decir, Julio Arostegui, en estas presentaré análisis, reflexiones, comentarios, cortos, sacando tiempo, al tiempo, que permitan ubicarse en el contexto político-social a mis lectores, como para ubicarme a mi mismo en el devenir del proceso histórico boliviano. 
Varios de los artículos publicados en este Blogs, se refieren a los movimientos sociales, lideres, intelectuales y a las organizaciones sociales que hoy por hoy, son protagonistas del proceso de cambio en Bolivia, que más que un eslogan, es un hecho, pues en las últimas décadas de la historia boliviana, no se había tenido por tan largo tiempo un presidente electo por la población boliviana, para solo mostrar un rasgo del fenómeno, no para alabanzas y panegíricos al presidente y su gobierno, pero tampoco miopes vituperios, como lo suelen hacer los opositores, que suelen construir realidades virtuales, aunque los hechos les golpeen las narices.
Mas que loas o descarnados insultos, lo que pretendo hacer en estas notas, es plantear algunas preguntas que nos ayuden a entender los derroteros que sigue el país. me cuestiono sobre varios aspectos, por ejemplo: ¿Cuál habrá sido el rol de los intelectuales indígenas, en este proceso de cambio?, surge esta pregunta, porque varios de los que conocemos, son opositores al gobierno y trabajan intensamente para que este proceso se radicalice hacia el ala indianista, y otros oportunistas a la centro derecha, presas eternas del pongueaje político y habrá otros, que solo se oponen, porque querían algún cargo y ser parte del paraíso, de los dones del poder.  
¿Tengo una gran curiosidad por saber, porque la cúpula de la iglesia católica, sus canales de televisión y sus emisoras?, en la mayoría de los casos están abrazados al poder, pero no al poder de Dios, sino al de los poderosos de la tierra: empresarios, comerciantes y otros, ¿No comprenderán la biblia?
¿me pregunto, porque no somos en Bolivia, tan patriotas como en otros países: el que menos y el que más, predica, pero no cumple, todos, como moda nos decimos ecologistas, humanistas, defensores de los animales, pero en la práctica, ese solo es un discurso, se bota la basura en cualquier parte, los niños en las escuelas, los jóvenes en las universidades, y los adultos y abuelos, no se quedan atrás, nos decimos humanistas, pero en nuestras calles no hay quien recoja a personas botadas en las aceras, ya por borrachera, mendicidad u otros, y lo propio ocurre con los animales, muchos de ellos, flagelados al interior de sus casas y otros, utilizados como adornos-mascotas.
ahí me quedo, por el momento, estas notas cortas ampliarán mis reflexiones, para comprender Bolivia.  


viernes, 4 de abril de 2014

EL HISTORIADOR RAMIRO FERNANDEZ QUISBERT ES EL NUEVO COORDINADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UMSA-LA PAZ BOLIVIA

El historiador Ramiro Fernández Quisbert es el nuevo Coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Carrera de Historia de la UMSA.Esta será una buena oportunidad de contactos y alianzas estrategicas para trabajar  favoreciendo a la investigación  de la historia de Bolivia y sus regiones, y la movida cultural  y con compromiso social  al servicio de los actores fundamentales de la sociedad boliviana.    

sábado, 8 de febrero de 2014

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Ramiro Fernández Quisbert[1]

En Bolivia, estamos viviendo una aguda crisis de identidad en los ámbitos de la educación básica y superior, en palabras de Piaget (1969), un desequilibrio, producto de nuevas ideas, que todavía aun no aceptamos.  
Por un lado, en los programas de formación, siempre se había transmitido la idea de un Estado unitario, republicano, de un Estado nación, nos habían enseñado que todos éramos bolivianos (aunque sin mostrarnos las abismales diferencias entre unos y otros).
Por el otro, en cuanto a la enseñanza de la historia, nos habían formado en base a una historia oficial presidencialista - cívica, cronologista y patriótica, donde siempre se honraban a los próceres  criollo-mestizos, considerando a los indígenas, como parte de nuestro pasado y como parte del Folklore nacional, digno de exhibirse en los museos, en los eventos culturales internacionales, o a los lugares arqueológicos (invicibilizando al indio de la vida cotidiana).
Por lo menos eso había hecho el nacionalismo vigente desde la revolución del 52, con sus distintas variantes, en democracia y dictadura, replicándose el mismo criterio en las concepciones políticas de izquierda, que solo hablaba a favor del obrero proletario, minero o fabril, vaciándole su contenido étnico.
 Hoy, por el nuevo proceso político boliviano y el revisionismo histórico que se da en los hechos, no en la reflexión teórica, se reconoce la existencia de 36 naciones y más, en un Estado Plurinacional incluyente y  esto está refrendado por el art. 1ero. de la nueva Constitución Política del Estado(2009), sin duda alguna, este acápite es muy importante porque reconoce la historia real andino, oriental, amazónico, Chaco platense, de nuestro país, que incomoda a más de uno, a los funcionarios del mismo Ministerio de Educación, que aceptan a regañadientes para no perder el empleo  y a los docentes de todo el país, que les obliga a redescubrir su propia identidad, es sabido que no a pocos, el asumir los conocimientos occidentales, les había permitido, ascenso social y un proceso de colonización tan profundo, al grado tal de despreciar lo nuestro y que se habían convertido en agentes, sine quanun, de la colonización mental de nuestra población, cosa que aún no cambia y no cambiará en largo tiempo.

La historia de nuestro país, es una historia pluricultural y multilingüe, así se demuestra en las sociedades de Tiwanaku, Tawantinsuyo, en el gran Mojos, donde emergieron sociedades multiculturales, interculturales, situación que se complejizó con la llegada de otras culturas foráneas.
Este conocimiento de la historia es el que nos ha negado la escuela clerical y la modernista, donde ha predominado aquel huayralevismo, del que hablaba Medinaceli y el Bobarysmo del que resentía Franz Tamayo, frente a ésta situación, ¿cómo encarar hoy, la enseñanza-aprendizaje de la historia?¿Qué rol ,deben cumplir las autoridades, medios de comunicación, comunidades educativas, docentes y estudiantes?

La historia y la educación
Para qué enseñar historia?, se preguntaban los neopositivistas-neoliberales, constructivistas, operadores de los programas de reforma educativa impulsada por la UNESCO, en Latinoamérica. “No hay que mirar el pasado, hay que vivir el presente y mirar hacia adelante”, decía en sus discursos Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente fugitivo de Bolivia,  “ha llegado el fin de la historia”, nos decía desde la caída del socialismo real, pragmáticamente Fujuyama(1989), en el fondo de este asunto, estaba una crítica  incisiva a la forma en la que la escuela tradicional durante décadas había enseñado la historia, que para Joaquin Prats(2012) es  obsoleta y anacrónica, pues los contenidos curriculares de  los programas de historia parten de la idea, de que se enseña historia con fines patrióticos y cívicos y como una acción, nacionalista, es decir con fines políticos de conservar el poder.
Para qué sirvió  la enseñanza de la historia?, para recordar y ensalzar a los héroes, a las poderosas elites que hegemonizaron en el control estructural del Estado. Este tipo de historia, en su momento fue cuestionada por Marc Boch (1949), y la escuela de los Annales, al igual que el marxismo y el neomarxismo, que planteó  hacer una historia crítica, una historia total y principalmente, como diría Fontana(1982), una historia crítica de los poderes hegemónicos y un proyecto social.[2]
En la actualidad hemos logrado comprender que la historia, es un proceso social que se da en el tiempo y el espacio, por tanto, todas las sociedades son históricas, con distintos niveles de desarrollo, y sin embargo, con sus propias visiones de mundo. Todas las sociedades, han reconstruido su pasado, aunque como dice Fontana(1982), ligados a sus ideas de poder, generando, una historia oficial. Esta historia oficial que cumple una función educativa, que induce a respetar el poder del Estado y mantener el statu quo, rechazando los cambios y transformaciones, bajo una lógica conservadora, que rehúye al cambio, apoltronada en su cómoda situación, mientras el grueso de la población enfrenta permanentes calamidades sociales.
Una visión crítica de la historia de nuestros pueblos, nos ayuda a comprender, que las civilizaciones, las culturas, otras agrupaciones humanas, tienen su propio sino, su íntimo devenir, su propia cosmogonía, como solía decir en su “Decadencia de Occidente”, Oswald Spengler(1918). Aplicando este criterio a nuestro país, hablamos de los orígenes y construcción social de las civilizaciones   Inca,Tiwanacota, Mojos y otras culturas Tupi guaraní,que irradian su esencia a nuestra actual sociedad abigarrada.
Teóricamente se tiene el criterio de que esa necesidad de los que detentan el poder, de manipular la verdad histórica para ejercer hegemonía, imponer una cosmovisión y una cultura, a través de los aparatos ideológicos de Estado, como sostenía, Althousser(1968), es inherente a todo tipo de sociedades estructuradas en base a una estratificación social, ya sea de castas, estamentos y/o clases, donde existen sectores dominantes y subalternos. Esta manipulación de la historia principalmente se hace a través de las escuelas, los medios de comunicación, la cultura, los hospitales, las cárceles, según Michael Foulcault(1975), y que en el caso de la educación es mucho más crítica, porque según Bourdieu (2008),  la convierte en una maquinaria de alienación, creando distancias muy marcadas entre las elites y el pueblo, lo que dio a pensar Gramsci (1929) en sus reflexiones  sobre la cultura, llegando a plantear que estas brechas o vacíos, generados en un bloque histórico hegemónico, deben combatirse con la lucha comprometida de los intelectuales orgánicos, no elitistas,  portadores de la masa crítica que interpela al poder para desarrollar un crítica al sistema impuesto, en este contexto, al sistema capitalista de principios del siglo XX, vigente aun hoy, bajo sus nuevas características globalizadoras.

En este contexto, se puede sostener que los aparato ideológico de los Estados-nación Latinoamericanos y específicamente el boliviano, se han constituido en el medio por el cual, los colonizadores españoles lograron, fijar ciertas pautas y conductas, reforzadas por ingredientes propios del renovado colonialismo occidental de los siglos XIX y XX, con la hegemonía, Francesa, Inglesa y Norteamericana que se han ido reproduciendo permanentemente y que aún hoy no se pueden superar, como dice Dussell (2009), aun la idea hegeliana de una historia universal subsiste, donde occidente es el sumus, origen y meca de la cultura, por ello hoy se lanza el planteamiento de iniciar procesos de descolonización, que no es otra cosa que cuestionar la validez de la cosmovisión del mundo hegemónico occidental, que pese a quien le pese, aún se mantiene  en nuestros centros educativos, que se traducen en verdaderos patrones de conducta, es una necesidad imperativa echar luces sobre estos temas, para nuestra sociedad que no halla certidumbre, en cuanto a identidad se refiere, pues no existe consenso sobre elementos básicos que toda sociedad debe tener para construir su unidad interna.

Esta educación colonizadora que dio cuerpo a esta invasión mental de los colonizados, que se presentó, bajo una lógica aristotélica, con enseñanza doctrinaria de Santo Tomás de Aquino y San Agustín, que mediante el trívium y el cuatribium, lograron establecer los cánones de la enseñanza de la ciencia, las humanidades y la filosofía, así también la historia, la historia oficial de los vencedores, recurriendo a su enseñanza por medio de la escuela, el catecismo de la fe católica, que aún hoy, pese a las reformas educativas implementadas no logramos superar, en el diseño curricular, la formación docente, y las técnicas y estrategias de la enseñanza aprendizaje de la historia. Lo que nos invita a reflexionar sobre ¿Cómo se enseña y aprende la historia en los colegios y qué nuevas alternativas podemos explorar?

La Enseñanza  de la Historia
La enseñanza de la historia es una asignatura pendiente en la agenda educativa de sistema educativo boliviano-plurinacional, la historia que se enseña en el presente, está  anclada en preceptos decimonónicos, de la historia política, cronologísta y que privilegia los hechos trascendentes, como las guerras y los conatos militares, no superada ni en las últimas reformas educativas bajo la ley 1565, y la actual Avelino Siñani, sufriendo un letargo de décadas, sin cambio alguno.
Frente a este aletargado panorama debemos anteponer la idea fuerza de que “el estudio de la historia es de vital importancia para la formación del nuevo ciudadano crítico y creativo que requiere nuestro país”, para contribuir en el campo de la investigación, la producción de material audiovisual centrado en los problemas y necesidades de nuestra gente tanto en el campo, como en las ciudades.
 Hay que darle vuelta a la tortilla, y es necesario pensar, que para construir un individuo seguro de su identidad debemos trabajar intensamente en su autoestima, tan lastimada, por ese sentido de inferioridad, porque la población mayoritaria es indígena, esos tristes criterios lo que han producido es un rechazo y un desclasamiento de gruesos sectores de las clases medias, que prefieren identificarse con el mundo occidental, el bobarysmo, del que hablaba Franz Tamayo, sin lograr precisamente desplegar en su comprensión, para apuntalar el proceso descolonizador, que solo busca restituir prioridades en las acciones educativas, que supere esa mentalidad de la pobreza.
  
La globalización y los medios de comunicación
Hagamos una revisión de los principales medios, periódicos, tv abierta, tv cable, redes sociales y comprobaremos que en la mayoría de ellos la visión de la historia que se difunde, es esa visión patriotera y cívica, cronologista, occidental. Sin duda alguna, la aldea global sobre la cual hablara hace tanto tiempo atrás, MacLuhan(1968), hoy es una realidad, de la mano de las nuevas tecnologías y del derrumbe de los paradigmas de la modernidad, cada vez más, las redes sociales por la internet y sus diversos navegadores, nos acercan al mundo, lo que de hecho debía significar, una occidentalización total de las sociedades en vías de desarrollo, subdesarrollados o como se los llame de acuerda a las escuelas de pensamiento.
Esta enseñanza se vio extendida por los medios de comunicación de forma mucho más atractiva, porque hay que reconocer que el lenguaje de la imagen hoy captura la visión de mundo. Así a través de los medios de comunicación se crean y recrean realidades que obviamente tienen que ver con la acción de la vida de los hombres, esta concepción respaldada, por la preminencia de la guerra fría, que produjo tanto cine ideologizado donde por un lado, los malos comunistas come niños se querían apropiar de los bienes de los empresarios, para destruir el paraíso capitalista, y por el otro, los buenos de la película del mundo libre, defensores de la justicia y la libertad, los superhéroes, “siempre listos” para salvar el mundo de enemigos potenciales, ya sean rusos, chinos, latinos, vietnamitas, musulmanes o cubanos.
Ni con la unipolaridad del mundo capitalista, se ha superado, esa producción cinematográfica y televisiva maniquea, aun en las grandes producciones de películas de guerra, como solia decir Facundo Cabral en Hollywood, “hace mucho que se sigue matando a los vietnamitas, como un acto de terapia colectiva para mitigar la derrota sufrida en esas tierras”. La influencia de estos poderosos argumentos del séptimo arte, es innegable, convirtiéndose el cine en el vehículo que incentiva al sueño americano, capturando las voluntades y subjetividades de las nuevas generaciones.
Sin embargo, eso no se da en los hechos, aun se puede sostener, que la identidad, los valores culturales, las pautas y conductas de los diversos pueblos, no desaparecen del todo, parecen mutar en cada proceso de arremetida cultural predominante, adaptándose a las nuevas situaciones, aunque es evidente que se ven afectadas y con riesgo de desaparecer y a eso coadyuvan de manera directa los medios de comunicación, que hoy por hoy, han asumido en parte, el rol de educadores de la sociedad civil, sin embargo, no lo hacen, incumplen sus deberes, el encargo social, su vínculo al comercio salvaje las convierte en fácil vehículo de la necesidad, la incultura, los bajos instintos y la lacra social, sustituyendo los valores positivos del ser humano, en   meros remedos de actitudes erróneas que desvirtúan los valores éticos de niños y jóvenes.
En sí mismos, los medios de comunicación, no son ni buenos, ni malos, depende de quienes los utilicen y con qué fines. Los historiadores tenemos la gran oportunidad de hacer uso de estos medios para la enseñanza de la Historia, y con ello, comenzar a que la historia se enseñe y aprenda más didácticamente, lo que permitirá devolverle a la enseñanza de historia y a la historia misma, un lugar estelar en las ramas del conocimiento, porque la historia preserva la memoria más remota de los pueblos, lo que le permite a la teoría del conocimiento y a las ciencias sociales e humanidades tener certidumbres respecto a su identidad, además de coadyuvar, para el diseño de políticas educativas que preserven el conocimiento y desarrollen estrategias de investigación para acceder a nuevo conocimiento.    

No es necesario hacer profundos análisis sobre la situación de los medios de comunicación en Bolivia, solo hay que repetir de perogrullo lo que todos sabemos de sobra, la mayor parte de la Inversión que ellos hacen, no está dirigida a la educación, sino al entretenimiento, que les reditúa económicamente, lo que significa, que la producción nacional, de cine, novelas, comics, dibujos animados, documentales, guiones y otros, no sale de sus estudios, sino de productores independientes y/o de entes públicos, con apoyo del Estado o internacional, este es el caso del CONACINE, Ministerios de Cultura, las universidades, normales y otros, los que hacen Inversión en producción nacional y en programas educativos, que por lo que se conoce, es muy escaso, no existen políticas claras de producción de material educativo para la enseñanza de nada, menos para la enseñanza aprendizaje de la historia.
Es bueno reconocer que existen esfuerzos de grupos, personas e instituciones, que andan por este camino, así producen para radio: radionovelas, pastillas, singles y programas de debates, con contenido histórico, lo propio en la televisión: programas de debate, documentales, concursos, y en el cine películas. Mencionaremos algún material emblemático para este objetivo de enseñar la historia crítica, por ejemplo: La vida de Tupac Katari, radionovela producida por el THOA; Juana Azurduy y otras radionovelas, del grupo Wallparimachi, Portales Cochabamba; el programa de diálogo y debate Siglo y Cuarto, dirigido por Pablo Michael e Identidad y Memoria, dirigido por Mariano Baptista. El aporte de la Carrera de Historia-Fundación Cajias, videos documentales, sobre La  historia de Huanuni y Posokoni, la guerra del gas, y el Alto, Dirigida por  Magdalena Cajias y Sobre las culturas prehispánicas dirigida por Ximena Medinaceli; La vida de Bartolina Sisa, producida por la productora Nina Films; Bolivia siglo XX, la productora de Carlos Mesa y Mario Espinoza. Como películas que recuperan lo nuestro, como ejemplo podemos hablar de “Amargo Mar” dirigida por Antonio Eguino e "Insurgentes" de Jorge Sanjines. Algún material interesante, con el que no siempre cuentan los docentes y no siempre pasan en horario adecuado los canales de televisión, es lamentable que no se sepa apreciar estos esfuerzos en nuestra educación primaria, secundaria y universitaria, pero falta más, y eso debe ser fruto del convencimiento de las autoridades y de los empresarios que privilegian el centavo y no la formación de sus propios hijos.
    
Historia, Educación y Medios de Comunicación
Pero es necesario, ligar a los medios de comunicación, con la educación, específicamente con la enseñanza de la historia, realizar alianzas estratégicas interinstitucionales para acompañar los ciclos del curriculum educativo, con material educativo relevante, para superar esta ausencia de material educativo, viéndonos en la necesidad de hacer lecturas obsoletas y poco relevantes y además inactualiza de acuerdo a las necesidades educativas presentes. Para encarar estas problemáticas y necesidades de la enseñanza de la historia es imprescindible partir de los siguientes presupuestos: 

a)    Formar grupos multidisciplinarios que diagnostiquen los problemas y necesidades que se tiene para transformar la enseñanza de la historia en los colegios y escuelas.
b)   Se trabaje en base a proyectos de investigación de historias locales, de microhistorias,,  donde los estudiantes interactúen con la sociedad civil, que es a la misma vez la suya propia
c)    Coordinar el proceso de interacción entre especialistas en la materia, docentes universitarios, docentes de primaria y secundaria, para diseñar y producir material educativo: cartillas, documentales, radionovelas, videos, teatro, otros.
d)   Desarrollar concursos de niveles, en ensayos, artículos y monografias con contenido histórico
e)    Incentivar el conocimiento con recorridos y viajes a lugares históricos.Este tema tan interesante abre nuevas posibilidades de recuperación de la memoria histórica de nuestros pueblos, es por ello que nosotros, seguiremos abordando el tema en siguientes artículos que profundicen estos temas educativos y las actividades para llegar a los docentes de ciencias sociales y de historia, en busca de renovar la enseñanza, aprendizaje de la historia.




[1] Docente de didáctica de la historia, de la Carrera de Historia de la  Universidad Mayor de San Andrés.


sábado, 1 de febrero de 2014

FERIA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EN PUCARANI

El día 25 de octubre del 2013 una delegación de la Carrea de Historia de la UMSA, estudiantes de la materia de Didáctica de la Historia(Didáctica Especial y Práctica Docente, guiada por el Licenciado Ramiro Fernández Quisbert, organizaron, en coordinación con la profesora de ciencias sociales e historia, Neptalia Luque, una Feria Educativa de Historia y Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Franz Tamayo de la Ciudad Deportiva de Pucarani, para la misma, los alumnos de didáctica de la historia, desarrollaron sus cualidades docentes, al presentar una obra de teatro referida a la migración del campo a la ciudad y el proceso de pérdida de identidad de los jóvenes aymaras y en muchos casos la aculturación, además presentaron, un conjunto musical organizado en clases, aprovechando los talentos propios, implementaron juegos educativos con los alumnos de secundaria, pero además, prepararon alimentos para compartir con docentes y estudiantes de la unidad educativa, Por su parte, en la unidad educativa, se dispuso de la infraestructura, aparatos de sonido y otros elementos, para que la actividad salga bien, presentaron una obra de teatro sobre la guerra del Gas, "Octubre Negro", obra con contenido social en protesta contra la masacre urbana de El Alto el año 2003 y los docentes que hicieron un conjunto folklórico presentaron un número musical. Finalmente todo salió bien, pese a la lluvia que nos sorprendió y algunos imponderables de organización, que no faltan cuando alguien hace algo en la práctica, más allá del mero discurso. Esta práctica macro de experiencia docente, fue precedida de una practica en aula  de cada uno de los participantes en los colegios de la Paz y El Alto (Cuerpo  de Cristo, Villa Adela, Jesús Obrero, 1ero. de  Mayo, Hugo Dávila Miraflores, Achumani en Achumani, Domingo Savio en Calacoto), asimismo con los preuniversitarios de la Carrera de Historia, con los que interactuamos, no sin dificultades, pero lo hicimos con el mejor de los ánimos, así  la universidad llegue y haga extensión social, con su pueblo que lo mantiene. Aquí les ofrecemos algunas imágenes de esta experiencia, que este año 2014, se ampliará a otros ámbitos.
Ingreso a la Unidad Educativa Franz Tamayo de la ciudad deportiva de Pucarani
 
La delegación de Historia de la UMSA en la U.E.Franz Tamayo, de Izq. a Der. Juanjo de espaldas,
Lic.Fernández de frente, de espaldas Henry, Raúl y Gaby en el centro, Susana saludando al fondo, Rillma de costado y Jhovana de espaldas, ......
El conjunto folklórico de la carrera de historia ensaya las canciones que interpretará, Daniel de espaldas, Esperanza con manta y sombreo, Susana con la flauta, su gato(hermano) con el bombo y Juan Carlos con la guitarra.
 
Congeladas por el intenso frio Rillma, Jhovana, Laura, la prof. Oporto y Paulina

                  
Fanny Metzelar de maestra de ceremonia de la Feria
 
 
De izq. a der. Laura, Susana, la Prof. Oporto, Esperanza , el Lic. Ramiro Fernández Dirigiéndose al público, Fanny, La Prof. Neptalia Luque coordinadora de esta actividad con la Unidad Educativa Franz Tamayo 
 
El Conjunto folklórico de la Carrera de Historia en su presentación, de izq. a Der, Juan Carlos, en la guitarra, Daniel en el charango,  Esperanza  cantante, Susana, con la Flauta, Henry con la zampoña, hermano de Susana, con el bombo 
Docentes de la U.E. Franz Tamayo dirigiendo la rifa de material didáctico y deportivo
 
 Estudiantes de la U.E. participando del espectáculo artístico cultural
   
 Pauliana, Rillma y Jhoana estimulando a los estudiantes con juegos didácticos
Laura Arraya jugando con los niños y jóvenes de la U.E Franz Tamayo
 
 Los docentes de la U.E. F. Tamayo interpretando música folklórica nacional
Paulina y Laura en medio de los niños  

Rillma y Jhovana jugando a la ruleta de la historia con estudiantes de la U.E. Franz Tamayo
 
 

 
 

Conversatorio sobre los 250 años de la Segunda Ceca de Potosí en la feria internacional del libro 2023 en La Paz, ya llega la de 2024

De izda. a der., Luis Arabcibia Fernández, Director de la Casa de la Moneda de Potosi, Andrea Barrero, Jefa de la Unidad de Museos CNM-Potos...