lunes, 10 de agosto de 2015

jueves, 2 de julio de 2015

PRESENTACIÓN DEL ANUARIO DE LA ABNB 2014 EN LA PAZ





El día 20 de Mayo en el Salón Revolución  de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia se presentó el Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la reedición de Estudios Bolivianos texto publicado en 1978 en Homenaje a Gunnar Mendoza Loza, La Revista Historia Nº 35 de la Carrera de Historia y el Boletín Nº 30 del Archivo de La Paz, publicados en homenaje a los 100
 años del natalicio de Gunnar Mendoza. Además se presentó un video biográfico de Gunnar Mendoza realizado por el Viceministerio de Culturas. En el acto participaron como anfitrión el MSc. Luis Oporto Ordoñez, Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Lic. Juan Carlos Fernández, Director del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, el Dr. Fernando Cajias, Presidente de la Sociedad Boliviana de la Historia, la Dra. Beatriz Rossells Directora en ejercicio de la Carrera de Historia, MSc. Ramiro Fernández Quisbert, Coordinador del Instituto de Investigaciones históricas de la Carrera de Historia y el Documentalista Gonzalo Molina Responsable de la organización de las actividades de Homenaje al Historiador, archivista,  Gunnar Mendoza Loza                     








sábado, 9 de mayo de 2015

LA HISTORIA DE LA MUJER EN BOLIVIA

MUJERES EN LA HISTORIOGRAFÍA DE BOLIVIA
Ramiro Fernández Quisbert

Introducción

"...En cuanto al marido y la mujer, al padre y los hijos y a la virtud de cada uno de ellos, las relaciones que les unen buena o mala y todos los actos que deben  ejecutar por ser loables o que deben evitar por ser reprensible, son objetos todos de que es preciso ocuparse al estudiar la política. En efecto todos estos individuos pertenecen a la familia, así como la familia pertenece al Estado."
                                                    Aristóteles

Conocer la participación de la mujer en la sociedad ha sido preocupación desde la antigüedad, por ser parte fundamental de la familia y desde luego, como afirmaba Aristóteles del Estado,  reflexionar sobre su rol en la sociedad ha sido materia corriente con mayor énfasis en los movimientos liberales del siglo XVIII, XIX y de los movimientos socialistas del siglo XX.

Ya en la revolución Francesa a propósitos de la promulgación de los derechos individuales del hombre entró en debate el tema, han pasado más de 2 siglos y más y aun hoy las mujeres no han logrado su ansiado reconocimiento social y verdadero protagonismo político, intelectual y laboral, aunque como sostiene Fernando Mires en este último tiempo se ha producido una auténtica revolución silenciosa, sin tiros ni metrallas, “La revolución femenina” (1998:53), años en los que el tema de la participación política de la mujer salió a flote abiertamente con los movimientos anticapitalistas y  prosocialistas.

Desde aquellos días de los aportes sustantivos del pensamiento socialista cuyas protagonistas enarbolaron la revolución social. “Flora Tristan, Angélica Bakabanoff, Louise Otto-Petters, Clara Zetkin, entre las principales (Mires 1998:55) en la que sorprendían al mundo con sus ideas revolucionarias, delegando a funciones públicas a mujeres, como parte de ideas antidiscriminación frente al sexo, clase, raza y fe.

Desde entonces una silenciosa revolución feminista se comenzó a experimentar a mediados del siglo XX, así se puede llegar a leer escritos de Simona de Beauvoir que intentó sistematizar la historia del Feminismo, ¿qué tanto hicimos nosotros al respecto en nuestras sociedades latinoamericanas?, seguramente hay mucha tela que cortar al respecto, nosotros  noveles en el tema solo esbozaremos unas líneas gruesas de reflexión sobre el caso boliviano.

Mujeres en la historia de Bolivia

En la madrugada del 2 de junio 1928, Adela Zamudio, escritora, poetisa, feminista boliviana, cerro los ojos y partió a la eternidad, había hecho con la pluma, lo que Juana Azurduy de Padilla, hizo con la espada, y Domitila Chungara con su firme convicción, luchar por la libertad. Mujeres ejemplares que lucharon a capa y espada contra los sistemas de opresión y la incomprensión de sus propios allegados,  menudean en  los libros de historia de nuestro país.

Hoy  sobre el tema de la mujer, existen muchas investigaciones  e investigadores (as), las transnacionales de la investigación que manejan a gana y gusto las modas y temáticas a investigar, han marcado la línea de las reflexiones. En Bolivia el tema de la mujer en la historia no es nuevo, y no es nuevo, porque su presencia en las luchas sociales siempre fue constante. En las luchas sociales del siglo XVIII, se conoce sobre la participación de Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, mujeres indígenas que lucharon de igual a igual con sus parejas, contra la corona española. Pero donde se escribe sobre la participación de la mujer en las luchas independentistas es en la primera novela boliviana, “Juan de la Rosa” (1884), donde se aborda el tema de las Heroínas de la coronilla, mujeres como la  anciana Gandarillas que al grito de”  ¡Ya no hay hombres se corren delante de los guampos condenados, vamos adelante todos! azusando a sus compañeras para salir a combatir contra los chapetones españoles. (Aguirre :199).

Desde este tiempo se han escrito sobre las mujeres desde distintas perspectivas teóricas pese a ello y como afirma Kelly “A lo largo del tiempo, las mujeres han estado excluidas, en gran medida de la guerra, la riqueza, las leyes, los gobiernos, el arte y la ciencia. ( 1997:124), aunque últimamente se ha estado escribiendo una historia compensatoria, mea culpa de quienes hoy hacen investigación tratando de darle protagonismo a la mujer forzando los estudios, las épocas, los periodos, las memorias cortas y largas. Por ello debemos preguntarnos, ¿Cómo se está escribiendo la historia de la mujer en Bolivia?

Corrientes en la interpretación de la historia de la Mujer

Las Heroínas
Existe una historia como ya lo mencionamos épica, la heroína del positivismo, mujeres lideres que desfilan en el tiempo y en el espacio, Bartolina Sisa, Juana Azurduy, Vicenta Juariste Eguino, Juana Gorriti, Juanacha Sánchez, tratadas ellas en sendos estudios biográficos orientados a ensalzar sus vidas y  ligadas a la historia    decimonónica, haciendo coro a la historia de hombres heróicos que se disputan el poder como si fuera una joya preciada.
Las Luchadoras Sociales
Están los estudios donde se pone énfasis en la participación de las mujeres en las luchas sociales, luchadoras sociales que forman parte de organizaciones de masas obreras, artesanas, vivanderas, comerciantes, indígenas, campesinas y por que no mujeres políticas. Aquí se estudia a las mujeres bajo nuevos paradigmas de interpretación de la organización social (Herrera 1996:199), estos nuevos paradigmas sobre el estudio de la historia de la mujer se considera tres aspectos principales: restaurar a las mujeres como sujetos históricos;  para estudiar aislada a la mujer se empezó a mirar el género, a mujeres y hombres en determinadas situaciones que permitan ver desigualdades y dominación; se combinan análisis de género, clase, etnia y raza. (Herrera 1996:200), este tipo de estudios se comenzaron a realizar en Bolivia ligadas a las luchas sociales.
   
Estudios referidos a luchadoras sociales de  ideas anarquistas y socialistas son las que matizan la introducción de estos nuevos paradigmas alternos al individualismo positivista: son motivo de estudio las anarquistas  de principios del siglo XX, organizadas en gremios, sindicatos y que lucharon por sus derechos sociales, La Federación Obrera Femenina de oficios varios de la década del 20 del siglo XX, las culinarias y las floristas organizadas que hacen historia, a la cabeza de doña Petronila infantes, Rosa de Calderón(Rivera 1988:70); o María Barzola inmolada en 1942 en la masacre minera de Catavi, a si mismo las mujeres mineras que hicieron la huelga de hambre en 1978(Rodríguez 1988:177-186), que cuestionó y logró hacer caer al gobierno del dictador Hugo Banzer Suárez , a Lidea Gueiler  Tejada ex Presidenta de Bolivia que fue de las pocas mujeres que tuvo la revolución nacional de 1952.  Pero estos estudios se diversifican con estas perspectivas de género  considerando a los distintos sectores sociales.
Las Pensadoras y artistas
Esta visión ahora esta siendo completada por estudios sobre intelectuales y administradoras de haciendas. Así entran en esta vorágine de historia compensatoria personajes como Adela Zamudio, Matilde Casazola  y otras que contribuyeron al arte y la cultura.
Las Administradoras
Mujeres que tuvieron que verse obligadas a remplazar al hombre en el manejo de haciendas y/o empresas que resultan ser mujeres destacadas, criollas o mestizas que se vieron al frente de empresas u otro tipo de negocios remplazando el papel del hombre.
Mujeres según clase o etnia.
Los estudios por condición social y étnica así se encuentran trabajos sobre la mujer Aymara, Quechua o tupí Guaraní, o las mujeres mestizas y su rol colonial.

El Maniqueísmo en la interpretación de la historia de la mujer

Lo óptimo, pienso que para luchar por los derechos de género, de etnias o clases sociales, es buscar la verdad histórica y esta verdad histórica debe ser interpretada integralmente evitando caer en sesgos ideológicos, religiosos u otros aspectos que distorsionan la comprensión del fenómeno. En el caso de la participación de la mujer en los procesos político-sociales se cae en un maniqueísmo    en el cual resultan todas las mujeres buenas, positivas, victimas del patriarcado y de todas las agresiones sociales y de todas las arremetidas machistas, claro olvidando, que hubieron mujeres que fueron el gran sustento de los dictadores, mujeres que fueron el puntal de la represión y del oscurantismo clerical y militar y que aun hoy, son las masas de mujeres de las clases medias a las que recurren los políticos conservadores para inclinar la balanza del poder en elecciones o en procesos de conflicto social.

En el caso boliviano, la historia de la mujer esta salpicada de heroísmos y de heroínas luchadoras sociales, como vimos anteriormente, más sin embargo, se nos ponen de punta los pelos al pensar en la posibilidad de escribir sobre el sadismo de las mujeres de la oligarquía en las haciendas y/o de la participación de las mujeres beatas que destruyeron el colegió donde enseñaba Adela Zamudio, o las atrocidades de las Barzolas  movimientistas en los procesos de represión de los grupos emeneristas en la contrarrevolución, así mismo se nos atraganta la idea de investigar en serio el caso de los masacrados de la calle Harrington el 15 de enero de 1981 donde sólo sobrevivió una mujer presuntamente por haber hallado un buen escondite, o la fortuna mal habida de la esposa de Banzer en los años 90s y de las alcaldesas y gobernadoras con serios antecedentes de corrupción, sean ciertos o no, no debemos ver la historia desde una sola óptica, donde la mujer siempre sale airosa, esta es una visión  anti-ética, poco ecuánime, que sataniza al macho cabrio que la tiene dominada a  punta pies y con un látigo en la mano,  en cambio santifica a la mujer y le pone una aureola. Esta visión está bien para argumentos de películas de ficción, y novelas de Corin Tellado, pero no para la reconstrucción de la historia real, eso es puro maniqueísmo.      

CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que los estudios sobre la participación de la mujer en la historia son cada ves más profusos, sin embargo, existe mayor balance teórico y honestidad intelectual a  la hora de tratar el tema, pues no es justo forzar datos y situaciones para demostrar cosas que no fueron y no son, aun hoy. Lo que es necesario evidenciar con justeza que la mujer ha tenido un rol en la historia, pero ese rol fue el que le asignó una sociedad machista patriarcal en la cual fue subordinada, como afirmaba Aristóles y también la Biblia, debía estar bajo la égida del hombre, del marido, lo que no le dio una total libertad de acción, aun así participó de todos los procesos de los que participó el hombre, en muchos casos de manera protagónica y emblemática, pero no hay que olvidar que en el balance final no hay que hacer una historia de buenos y malos, donde la mujer es la buena y el hombre el canalla, reconociendo que en ambos casos, ya siendo protagonistas principales o secundarios, ambos participaron en los acontecimientos históricos.  No hay porque trabajar bajo la lógica de la historia compensatoria que menciona Kelly y sí más bien desarrollar presupuestos teóricos que permitan vislumbrar nuevas formas de periodización, estudiando las categorías sociales adecuadas y las mismas teorías del Cambio Social. Una visión integral de la historia de la mujer es la mejor perspectiva para situar adecuadamente  en el contexto universal el aporte significativo de la mujer.

BIBLIOGRAFÍA

Castillos Brito, María Noemi."Mujeres en la política cómo y por qué", en: Ser Mujer en América Latina, Nueva Sociedad Nro.93,  Caracas,1988.
Herrera, Gioconda. Los enfoques de género: entre la geotización y la ruptura epistemológica” en: Análisis Centro Andino de Acción Popular, 1996.
Kelly Gadol Joan. "La relación social entre los sexos, implicaciones metodológicas de la historia de las mujeres", en: Género e historia: La historiografía sobre la mujer, comp. Carmen Ramos Escandón, ed. Instituto Mora, México, 1992.
Lenin, Vladimir Ilich. La emancipación de la mujer, Ed. progreso,Moscú,1980
Lamas,Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género", en: Género conceptos básicos, Facultad de Ciencias sociales, Pontifica Universidad Católica del Perú.s/d;Perú,
 Mires, Fernando. La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad, ed. Nueva sociedad, Venezuela,  1996
Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie. Rehaciendo la nación: Lugar, identidad y política en América Latina, ed. Abya-Yala, 1999.
Rodriguez Ostria, Gustavo. "Las compañeras del Mineral",en : Ser Mujer en América Latina, Nueva Sociedad Nro.93,  Caracas,1988.
Scott, Joan W. " El género: una categoría útil para el análisis histórico", en: Género conceptos básicos, Facultad de Ciencias sociales, Pontifica Universidad Católica del Perú.s/d. Perú




jueves, 30 de abril de 2015

SIN CONCESIONES, REINAGA EN EL PAREDÓN

De mucho tiempo asistí a un foro debate de alto nivel el día martes 21, organizado acertadamente por la Carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UMSA, sobre el pensamiento de Fausto Reinaga, en él participaron HCF.Mansilla, Raúl Prada, Carlos Macusaya, Fernando Untoja y Espinoza, el auditorio de la Facultad quedó chico y este ya es un mérito que hay que aplaudir y lo novedoso, que se congreguen por el pensamiento de un indio, no hace mucho, con Fracovich, se creía, que el pensamiento  indio era un pensamiento mítico propio de las sociedades pre-filosóficas- primitivo, parece que algo ha cambiado en este último tiempo, con los filósofos y la filosofía en Bolivia. Pude percibir la euforia del joven Espinoza, Reinagista de corazón que empujó la publicación de las Obras completas porque en su fuero interno sabe que es importante y significativo. A un Mansilla reposado, muy sereno y contundente, dando lectura a un texto  elaborado previamente dando cuenta de haber tratado el tema a profundidad, a un Raúl Prada acelerado pero maduro en sus reflexiones teóricas, con una sorprendente capacidad de orador, adquirida en sus lides constitucionales, a un Carlos Macusaya, novato y eufórico, como buen aymara emotivo pero solvente y a un Fernando Untoja, frío y mecánico en sus silogismos conocidos.  
Si uno creía que iban a sólo describir características del pensamiento de Reinaga y echarle flores, estaba equivocado, todo salió contrariamente a lo que se creía, Mansilla calificó a su pensamiento como anacrónico para este tiempo, Macusaya de oportunista aprovechado de los jóvenes del PAN, Untoja de Resentido e ignorante de la realidad del ayllu, Prada que ubicó el pensamiento en una época de la racialidad manifiesta, como busqyeda  de formas de poder, y Salazar como una herencia porque su pensamiento permitió que el indianismo hoy tenga un espacio político. En lo que más hubo coincidencia entre los expositores fue que el gobierno del MAS era Pachamamista y  que estaba utilizando a su favor el pensamiento de Reinaga.
Algo recordé al escuchar estas intervenciones,que suele decirse en Argentina, todos hablan de Borges y pocos lo han leído, algo similar pasa hoy en Bolivia, todos hablan de Reinaga y pocos realmente lo han leído, entre los que naturalmente me incluyo. Pese a ello me atrevo a comentar con cautela, Mansilla que dice tener una mirada muy pragmática de la realidad frente a la izquierda soñadora y el indianismo mítico, que pese a su crítica a la modernidad occidental disfruta muy complaciente de los beneficios de ella, se equivoca de cabo a rabo, sus sombras de exilio dorado lo han formado muy bien,sin duda en  el pensamiento filosófico, lo que no quiere decir que su verdad sea válida para todos, pues está demostrado, que ni Reinaga es anacrónico,ni que  Zavaleta  sea menos vigente en las ciencias sociales. La sola inversión en hacer la publicación de sus obras completas ya es un indicador de demanda y vigencia de su pensamiento, el análisis de su pensamiento por jóvenes en formación y viejos formados, otro indicador de las falacias de Mansilla, no se esta edulcorando la realidad,con el discurso que circula hoy, esta materializado en el ejercicio del poder, mujeres en esferas del poder, cholas levantiscas,chotas contestonas de diputadas e indios aymaras y quechuas con ojotas y tupiguaranies con arcos y flechas, sentados en curules, no se asemejan a su sueño de gobierno monárquico, sino a lo que anunciaba Reinaga, que hablaba de las dos Bolivias   y de la necesidad de crear universidades indias, de la importancia de la educación del indio,  de la presencia de indios en el ejército ocupando altos cargos y advirtiendo que cuanto más se mezcla el indio al mestizo más se corrompe, quien mira mejor la realidad Mansilla el Monárquico? o Reinaga el  de la Tesis india?. 
Continuará
a
          

domingo, 1 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI


Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)



 HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI
Ramiro Fernández Quisbert
                             Historiador

Introducción
En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a nivel nacional y local.   
En esta misma página iremos incluyendo nueva información y presentaremos fuentes para la historia de Colquiri, paulatinamente se irá revisando la información, hasta contar con las suficiente información para convertirla en un  futuro libro. Espero contribución de personas que les interese que la historia de la tierra donde nacimos se conozca. 
Escudriñaremos en la historia prehispánica, colonial, y republicana hasta nuestros días de Colquiri y en el curso del trabajo recuperaremos fotografías, documentos, artículos, folletos, libros que estén referidos a todos los ámbitos de la vida cotidiana de Colquiri.


 


Colquiri






La última vez que llegué a la provincia Inquisivi fue el año 2012, llegué a Quime a una feria del libro y a la inauguración de un telcentro, fue ahí que repensé las cosas y decidí definitivamente emprender el trabajo de recuperar su historia, anteriores trabajos ya habíamos dado cuenta de algunos pasajes de la historia provincial, por ejemplo, la lucha entre liberales y conservadores y el caso de Mohoza, dejando para otro momento el tema minero, hoy retomaremos el tema de la minería y comenzaremos revisando algunos datos proporcionados por la bibliografía.  Un primer dato con el que contamos el que señala Alberto Crespo, sobre la explotación de plata en Colquiri mucho antes que en Potosí de 1545, menciona que Lorenzo Aldana en el caso de Oruro, describe explotación de plata de buena ley en  parajes de este repartimiento de San Felipe de Austria y lugares aledaños, es el caso de Colquiri, ya en los años 1535-1540, se presenta la explotación de plata y se conoce la presencia de los indios Ichoca que en el siglo XVII protagonizaron un levantamiento indígena en contra del dominio español. Para 1570, datos de la visita de Toledo   consignan el repartimiento de Sicasica y Caracollo, al interior de estos repartimientos están las tierras de los indios ichocas y los ayllus de Cavari, tierras que se hallan en lugares montañosos y de clima frio, lugares de altura, que sin embargo, tiene niveles altituniales diversos, pues cercanos a ellos se hallan los valles de Rea-Rea, cabeceras de Valle como Mohoza, donde a parte de explotarse papa y su derivado el chuño, también se produce maíz, el mismo pueblo de Inquisivi y Quime, se halla en esa situación de valle, sin embargo, en la provincia también se tiene zona de yunga o subtrópico, donde se produce coca, tabaco, Suri, Circuata y Cajuata y azúcar, cítricos en Miguillas. Estamos frente  a una geografía muy accidentada, pero que como beneficio tiene un gran potencial, agrícola y minero, porque se encuentra muy emparentada la roca dura de las montañas con la tierra fértil que nos proporciona los frutos de la naturaleza. 


Colquiri en época de nevada
La que es hoy, la mina de Colquiri, fue parte del repartimiento de Caracollo, que a su vez fue parte de la gran provincia de Sicasica, otrora un "Señorio aymara", descrito por varios autores, desde Rigoberto Paredes a principios del siglo XX, en su libro la "Provincia Inquisivi", hasta las referencias globales que hacen los Atlas de Bolivia, los datos del INE y los mapas del Intituto Geográfico  Militar, que tocan el tema muy tangencialmente. 
La historia de larga duración  del centro minero Colquiri la liga a la poblacion aymara de la comunidad de Ichoca, las visitas, revisistas padrones coloniales y republicanos, que existen en el Archivo Nacional de Bolivia (ABNB) y el Archivo de La Paz (ALP), reportar a la población indígena, a los primeros españoles y luego a vecinos mestizos desde mucho antes de la llegada de Francisco de Toledo que se produjo en 1570, y luego, esta claro en las visitas de Toledo, Esquilache, el Conde Chinchón, en el proceso de composición de tierras de 1645 en tiempo de Carci Mendoza y otros, asi como las revisistas y padrones de 1770- 1838, 1846, 1866, 1880, 1881,1882, 1888, 1895, 1890 y adelante, en el siglo XX donde cambio el panorama de los tributos.
En la época colonial asi como en el siglo XIX, hubieron minas de plata en la zona de Inquisivi, lo que se consolido posteriormente con la mineria del estaño en el siglo XX. Al revisar documentación de la prefectura de la Paz (hoy gobernación) me encontré con expediente judiciales, registros de consecionarios de minas, documentos de constitución de sociedades colectivas para organizar empresas mineras con capitales nacionales y extranjeros, mostrandonos que a principios de 1900 existía una "fiebre del Estaño", solo comparable con la "fiebre del oro" californiano en norte América y de Mina Gerais en el Brasil. Todos querian explotar estaño y querian abastercer al mercado mundial, se estaba viviendo el boon de las fabricas de fibras de estaño para los sistemas eléctricos, la gran producción de los alimentos enlatados con aleaciones de estaño para conservar los alimentos y mandar a los soldados que participaban en la I Guerra Mundial, todo ello impacto, en tierras de los Ichocas, como sostiene Paredes, ingenieros, agrimensores, mineros, empresarios, comerciantes y todo tipo de personajes invadieron sus espacios, explorando de arriba y abajo su geografía. Asi de esta manera se fueron creando minas pequeñas, mineria mediana y la gran mineria.(Continuará) 
La provincia Inquisivi fue premiada por la naturaleza, en sus nieves eternas se explotaba wolfran y estaño, en "mina Argentina", así como en Pacuni, Pongo y Quime, para ello se hicieron caminos no ya de herradura, sino de automoviles el siglo XX llegó con todo y a Quime entro la Gugeneis Broders contruyendo carreteras, claro que de alguna manera ese hecho repercutió en el entorno como elemento dinamizador. Recuerdo que al escudriñar en papeles de Inquisivi me encontré con varios que hacian referencias a la zona y especificamente a empresas, Al Sindicato Industrial de Bolivia, que era una empresa que trabajaba con capitales chilenos en el lugar para lograr controlar el comercio de coca, tabaco y otros que salian de Suri, Cajuata, Circuata, la zona yunga de Inqusivi, este afan me permitió el hallazgo de un documento de constitución de la Compañia Minera Colquiri una sociedad colectiva con capitales nacionales y chilenos, además el mismo documento publicado en un folleto, luego precisaré con la fuente pero me parece que era de 1895(sic) o alguna fecha cercana. Tal circunstancia me alegró mucho porque ese dato concuazaba perfectamente con la información proporcionada por Rigoberto Paredes en 1909 y de Fuentes que presentaba un artículo en la edición de los 4 tomos en homenaje al IV centeneraio de la fundación de 1a Paz el 20 de Octubre de 1548.
Colquiri, propiedad de una sociedad colectiva, comienza a explotar estaño con mucho ahinco, Gustavo Rodriguez reporta su presencia en la crisis mundial de la primera guerra mundial donde Bolivia obligatoriamente tiene que participar proporcionando estaño, en ese periodo ya existe la presencia de los "Barones del Estaño" Patiño, Aramayo y Maurice Hoschhild a este  último se le atribuye ser el propietario de la mina de Colquiri, estos empresarios que en epoca de guerra supieron lidear con la situación aprendieron a manejarse en el mercado mundial del estaño donde Patiño asumió hegemonia al vincularse con las empresas más grandes he incluso controlar los hornos de fundición de Estaño en Inglaterra.
A trabajar a Colquiri vinieron desde distintas latitudes del país lugares aledaños, cercanos y también de otros países como Chile, migraron los mineros expulsados se Santa María, masacrados en 1912, así también migraron ante la crisis agrícola de Cochabamaba, que Brooke Larson estudia con detalle, fue importante el centro minero que se reporta la organización de uno de los primeros sindicatos mineros del país y yo pude encontrar una primera huelga minera en colquiri en 1919 que fue bañada en sangre, ante la fuerza y contundencia de su movilización, más adelante reflexionaremos sobre este aspecto a la luz del trabajo del historiador Hugo Flores sobre las organizaciones mineras antes y despues de la revolución.  
La mina de Colquiri se fue consolidando a lo largo del siglo XX, fue parte de la modernización de la economia que llegó con el triunfo de la guerra federal por parte de los liberales que dieron más apoyo a la empresa privada y a la libre competencia, de este periodo se conoce algunos escritos de Carola Echalar, que estaba trabajando esta relación de la minería con el capitalismo internacional, Colquiri y el capitalismo, a principios del siglo XX, (lamentablemente no se pudo conseguir este documento que solo conocemos de noticia y de una breve conversación personal).

Lo evidente es que en articulos de Paredes y mucho más de Fuentes, ya evidenciamos que en la zona se erige un importante campamento minero donde labora una buena cantidad de población, claro, Colquiri y todo el complejo Caracoles son los más importante en cuanto a mineria se refiere en la Paz, sólo comparable con la mineria del norte,centro y sud de potosí y Oruro, donde se desarrollaron las experiencias mineras más importantes del país. 


Una particularidad de Colquiri es que el pueblo quedó aislado en el cerro, siendo parte del área rural, y con el campamento asentado en Incalacaya nació el área urbana de Colquiri, el campamento habitado generalmente por migrantes y claro esta por población originaria que se dedicó a la minería y a oficios entorno a ella y negocios para alimentar, vestir o divertir al minero y sus familias.  




De las zonas que yo recuerdo están Calacalita, el primer lugar al que se ingresaba luego de pasar por las campos de golf deporte practicado generalmente por los empleados de la empresa. Incalacaya, zona donde se halla uno de los ingresos al socavón, donde se construyó la gerencia, la lampareria, la capinteria y la "maestranza" o lugar donde se arreglaba la maquinaria, el coliseo  o cancha de Basquetball y el fronton. Chojña y Wayrapata, lugar donde se hallaba otro ingreso al socavon, un andarivel, una posta médica y el campamento, al igual se hallaba el Rancho, uno de los colegios, el mercado y el campamento, hasta el rasca cielos que era un lugar de comida y fiesta en dias de pago, pues halla se hallaban varias chicharronerias.

Desde los años 48 en los que escribe Fuentes sobre la provincia Inquisivi continuó siendo mina privada y todos sus activos fueron nacionalizados en 1952 y se constituyó luego en parte de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Fue parte de la experiencia del control obrero de las minas donde los representantes mineros fiscalizaban la administración de las minas, así mismo, se fortaleció su sindicato, el congreso minero de 1963 se llevó acabo en Colquiri tanto así que es famosa la "Tesis de Colquiri", donde se marcan las distancias entre el MNR y los sindicatos mineros, los mineros de Colquiri sufrieron la represión en pampa HILBO, en 1964 y sus dirigentes fueron perseguidos, sufrieron los rigores de las dictaduras de Barrientos, aqui compartimos una fotografía de aquellos años del sindicalismo, precisamente con la llegada de dirigentes nacionales del MNR o probablemente en esa coyuntura del PRIN.



 Lidia Gueiler al centro, de izq. a der. Oscar Fernández (mi padre de 25 años aprox), al centro el capechito (del partido PCB) según relatos (ayudenme a reconocer a las personas). Miembros del protocolo para recibir a Lidea Guieler Tejada, probablemente a Juan Lechín en ese entonces líder máximo del PRIN. Todos ellos fueron expulsados de las minas luego de la masacre de campo Hilbo 1965, así lo expresa en su libro Nicolás Faum en su libro "los años 1965 en la revolución Boliviana, los mismos que solo serán recontratados con la amnistía política de 1970, en una coyuntura favorable en la que pudieron participar en la Asamblea Popular como parte de una efervecencia de masas, que llevo a Juan Lechin a la presidencia de dicho evento político acompañado de varios colquireños prinistas, que terminó en desastre ante la arremetida del banzerismo ese fatídico 21 de agosto del 71 en el que las fuerzas represivas, derrocaron al gobierno de Juan José Torrez y ensangrentaron al pueblo boliviano y amedrentaron a los dirigentes obreros y mineros, muchos de los cuales se vieron obligados a fungir como coordinadores del régimen que permitió un sindicalismo controlado, Gregorio Iriarte diría amarillista, de esta época se menciona a los dirigentes de Colquiri Raúl Abastoflor, Pato Heredia, El Ch'atero, Oscar Fernández, y en la radio Vanguardia de Colquiri, cual fue su rol, entonces eso es lo que debemos analizar, porque entre ellos existen personajes de distintas tendencias políticas, y tuvieron internamente muchas contradicciones que los llevaron a rupturas, divisiones, lo mismo que funcionaria en los años de dictadura de Natuchs, García Meza.
 En otra coyuntura de lucha política los mineros de Colquiri fueron parte de la apertura democrática de 1982 y nuevamente fueron atacados por los gobiernos neoliberales, desde 1985- hasta el 2005, años en los que se vieron convocados a la marcha por la vida, donde su representación fue ampliamente discutida. Esta marcha que fue convocada para frenar las medidas del modelo neoliberal que se hallaba contenido en el paquete de primera generación con el decreto supremo 21060, en la que el régimen pazestensorista daba muerte al modelo de capitalismos de estado, sustentado por las empresas publicas producto de la nacionalización de las empresas estratégicas del Estado; COMIBOL, ENTEL, YPFB, ENDE, ENFE, EMPRESAS DE CBF. Enfrentaron la política de relocalización de las minas y las fabricas. En las medidas de segunda generación, se hallan entonces las privatizaciones de estas empresas y luego la tan debatida capitalización que le dio a Colquiri el status de empresa capitalizada bajo la forma de joint venture, donde participó el estado y las empresas privadas transnacionales. Parte de este proceso se halla escrito por el historiador Hugo Flores, Colquireño él, que dedico su tesis de licenciatura a desentrañar la vida cotidiana de Colquiri, pero fundamentalmente de las luchas sindicales desde la década de los años sesenta, ochenta, avanzando hacia la interpretación de la derrota del movimiento minero de los años 90s y la implantación del modelo Neoliberal.    


El neoliberalismo en Bolivia, así lo prueba el actual conflicto entre mineros asalariados de COMIBOL y los mineros Cooperativistas, esta vivito y coleando. El desmantelamiento de la parafernalia del Capitalismo de Estado se inició con una gran crisis minera y con las medidas de ajuste estructural aplicadas a ultranza por el gobierno de Víctor Paz Estensoro, otrora el nacionalizador de las minas de los barones del estaño, se quiso introducir un nuevo modelo estatal basado en la iniciativa privada, ante el fracaso de la empresa pública.
La relocalización de los más de 20.000 trabajadores de las minas de COMIBOL,  a través de la aplicación del D.S. 21060, significó no sólo el cierre de gran parte de los centros mineros del país. sino la expulsión de las familias mineras hacia todas las latitudes del país, pero además, la paralización de los socavones productivos, la pauperización de la tecnología y la enajenación de la misma, que fue robada, vendida a precio de gallina muerta, incluso por los propios trabajadores mineros de cada uno de los campamentos. Los pueblos fantasmas se multiplicaron en Bolivia, en 1985 pudimos ver caer a lo más profundo de la miseria a las minas del país: del norte de Potosí, (Catavi, Siglo XX, Uncía, otras),  a las minas del cerro de Potosí, y a las sur (Ánimas, Telamayu, Quechisla y otras), lo propio ocurrió en Oruro con San José  y en la Paz con las minas de Caracoles. Ahí quedaron como bastión,  en Oruro, Huanuni  y en La Paz Colquiri. bajo la figura del Joint venturi.
Lo demás fue abandonado, dejado a su suerte, por las políticas de los gobiernos del MNR, MIR, ADN, Acuerdo patriótico y Megacoalición, cómo una respuesta a este panorama desolador y al igual que cuando se vino abajo la minería de la Plata en la colonia  y a principios de la república en 1825, bajo la mirada experta de Pentlan, las minas en un estado calamitoso, fueron trabajadas a destajo, a pequeña escala por “cuenta propistas”, pasando muchos años para que se de una recuperación de la minería. Este el caso similar que se presentó en la década de los 80s, 90s a fines del siglo XX y principios del XXI, en pleno proceso neoliberal, aquellos locatarios sobrevivientes, ahora convertidos en cooperativistas fueron levantando a todo pulmón, la minería del oro y luego la minería del estaño, del wolfran y otros minerales, que fueron innegablemente, mejorando paulatinamente en su cotización internacional, hecho que redundo en la recuperación y el crecimiento del sector minero la reactivación de la gran minería y el fortalecimiento del cooperativismo.
La gran minería y la minería cooperativa, entraron en conflicto por las concesiones,  La pelea del cerro Posoconi, entre mineros asalariados y cooperativistas,  en el primer año de gobierno del MAS, apenas fue el anunció de tantos otros conflictos que hoy se agudizan y que posiblemente se repitan a lo largo de la geografía de nuestro país que fue premiado por la naturaleza con su riqueza mineralógica. En el tratamiento de estos conflictos, activados por las promesas demagógicas del gobierno y azuzadas  por una oposición antinacional, incoherente  y cavernaria, hasta hoy no han hecho comprender a los movimientos sociales que las condiciones históricas concretas cambian en las coyunturas, que aparecen otros actores en escena y que las respuestas de ayer no son las respuestas de hoy. En 1952 las masas mineras engrosaron la empresa nacionalizada COMIBOL y como analizaba Ruiz Gonzáles  en su libro “la administración empírica de las minas” la llevaron al fracaso, entonces la minería pequeña y las cooperativas eran casi inexistentes, hoy después de 60 años de revolución nacional, por efecto del neoliberalismo salvaje, las cooperativas son un gran sector productivo, un colchón necesario para los propios trabajadores  en caso de crisis de los precios de los minerales a nivel internacional. De una vez debemos encarar  de frente las  verdades de nuestra historia.
La primera verdad, es que los recursos naturales nos pertenecen a todos los habitantes de Bolivia y que nuestra empresa es COMIBOL y la segunda, que hoy por hoy la minería tiene una buena coyuntura internacional en cuanto a precios favorables, pero ellas son verdades a medias, porque no todos los recursos naturales podemos darle valor agregado y valor de cambio, porque no tenemos el suficiente capital para invertir en la explotación minera, así que más allá de la empresa estatal, siempre hay involucradas empresas privadas, nacionales o extranjeras, grandes o pequeñas, individuales o colectivas que en última instancia, trabajan en la minería, pese a las crisis, es el caso de la mediana y pequeña empresa que trabajó en la época de la revolución del 52 y luego se catapulto a un presidente como Sánchez de Lozada, y al igual que hoy, pese al proceso de cambio, no se puede soslayar esa realidad.
El segundo aspecto a esclarecer es que no se puede pretender pensar, que la coyuntura internacional de hoy se mantenga en el tiempo, debemos estar preparados para una y más crisis mineras, lo que significa, que es una locura repetir los errores del 52,  permitir que crezca el supernumerario de obreros en la empres estatal, lo que significaría, que cuando el elefante blanco caiga, nuevamente se expulsará mano de obra  minera a las ciudades, significándole un alto costo al país, ese es un extremismo barato, sólo imaginable para las locuras de Filemón Escobar que en su senectud no se cansa de equivocarse y equivocarse para joder el país y no para proyectarlo. La reversión del 100 % de las concesiones mineras a la empresa pública es una estupidez  propiciada por dirigentes poco esclarecidos y con pasados que no condicen con su manera de actuar en la vida política, como  el caso de Solares.
La otra tontera es creer que el sistema cooperativo deba estar, como está, explotando libremente grandes concesiones mineras sin pagar impuestos al estado, habida cuenta, que la idea de asociación colectiva del cooperativismo ha ido paulatinamente abandonando su filosofía, la que indica que es una asociación sin finalidad de lucro, pues internamente estas cooperativas se han ido convirtiendo en autenticas empresas privadas por acciones, casi en sociedades anónimas, donde los titulares incluso ya no trabajan personalmente, sino mantienen mano de obra asalariada que trabajo por ellos, lo que significa, que en cuanto a régimen económico han roto la normativa y deben acogerse a una nueva normativa que fije cuales son los límites de su accionar que redunde tanto en beneficio del Estado, como en su propio beneficio.
En otras palabras, los bolivianos no tenemos otro camino que conciliar, los mineros de Colquiri de ambos sectores, deben ponerse la mano al pecho, reconocer que el fantasma del neoliberalismo les ha dejado una pesada herencia, pero que este sistema mixto, es favorable a largo plazo en  ambos casos, la historia de la minería lo ha demostrado así. En periodos  de auge, la empresa grande absorbe mano de obra  e impulsa a todo el país, pero en caso de crisis, la cooperativa es más dúctil, permite a los trabajadores subsistir, demostrado está, he incluso llegar hasta una economía expectable, lo que se merece también uno cuando hace su esfuerzo y no sólo se dedica al  j’uqueo.


Se debe firmar un convenio, donde las reglas sean claras, sobre las concesiones, marcar territorio de explotación, deponer ambiciones y ceder ambos, no pelear por migajas, cuando el pan es tan grande, los que conocemos la provincia Inquisivi, podemos afirmar que esta es una tierra muy rica en minerales y que tarde o temprano se encuentran vetas de alto poder productivo. Ojala prime la paz y la cordura en estos mineros jóvenes que se hallan en las filas de ambos sectores, este es el deseo sincero de un hermano suyo que por azares del destino, hoy usa la palabra y la pluma  en su trabajo, en vez del guardatojo y el  barreno.
    


La revista  Bocamina registra así momentos históricos de la vida cotidiana de Colquiri
























(Esta historia está en construcción, si quieres aportar con una foto o un dato escribeme que yo mencionaré tu nombre y la fuente del dato gracias, en cada foto y video se respeta la autoria de sus creadores y artistas) 

miércoles, 4 de febrero de 2015

Producción del historiador Ramiro Fernández Quisbert

Ramiro Fernández Quisbert

Nació en el centro minero de Colquiri, provincia Inquisvi, La Paz-Bolivia, hizo sus estudios iniciales en el Kinder Garden  Macario Pinilla(La Paz), primarios y secundarios en los Colegios: "6 de Agosto" y "Mercedes de Ovando Candia" de ciudad Satélite, “Juan Capriles”, Ceja de El Alto y “Colegio Puerto de Mejillones de Ciudad Satélite, de la ciudad de El Alto. 
Es Licenciado en Historia por la UMSA, Diplomado en Educación Superior Magister Scienciarium en Historia Andina y Amazónica por la UMSA. Docente Titular de Didáctica de la Historia. 
 Fue director del Archivo Histórico de La Paz Gestión 2020-2022. Fue Coordinador Responsable del Instituto de Investigaciones Históricas  de La Carrera de Historia de la  Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2015. Es investigador asociado del Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA).

Fue docente investigador del Archivo de La Paz- UMSA,  Director de la Carrera de Historia de la Universidad Indígena Tawantinsuyu Ajlla. Fue docente de la Carrera de Sociología de La Universidad Pública de El Alto, ha sido docente en la  Universidad Católica Boliviana, UAC Coroico. Universidad Privada Del Valle, Universidad de Informática Boliviana y del  Instituto  Normal Superior Simón Bolívar. Ha trabajado de capacitador en proyectos de desarrollo en el área rural  y con el sector informal en La Paz y el Alto.

Su producción intelectual se ha concentrado en cuatro áreas fundamentales: la metodología de la investigación y la educación, la historia económica  y social con énfasis  en la historia rural,la historia del pensamiento sociopolítico boliviano y la Literatura. Lo que se refleja en los libros y artículos publicados y en preparaciòn.
El 2022 se publicó el libro Cañamina: esplendor y ocaso de una hacienda yungueña 1645-1960, un estudio sobre los yungas de Inquisivi, el 2021 ha publicado el libro "Retazos y Relatos de mi existencia", primer libro de cuentos, los últimos años ha preparado para su próxima publicación dos libros "Indios Anarquistas en la pre-revolución de  1945-1952"; "Historia Crítica de la Educación Boliviana",  el año 2012, el libro: Manual Didáctico para la Formación de Investigadores en Historia, el 2010 el libro Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales para la educación boliviana. El 2009 en coautoría el libro: Historia, desarrollo y potencial turístico  de las 20 provincias paceñas. El 2007, La Resistencia Indígena, poder local y Desarrollo Agropecuario en los Andes. En 1997, su texto de estudio referido a la elaboración de perfiles de tesis para la investigación educativa, cuenta con varios artículos publicados en distintas revistas especializadas de historia y archivos. De 1989 a 2023 ha  participado en la edición de varias revistas como miembro del comité editor, cómo director de algunas de ellas y como autor, Revista "Vida/Historia" de la Universidad Jorge Basadre, Tacna-Perú, Revista “Historia”, de la Carrera de Historia, Boletín del Archivo de La Paz; Revista de la Carrera de Ciencias de la Información-UMSA; Temas de Historia Inmediata (CEPAAA), Qhañanchawi, Revista de la Carrera de sociología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Qamasa,  Revista de la Carrera de Historia de la Universidad Tawantinsuyu  Ajlla (UTA), ediciones La Pesada//CEPAAA, Reflexiones Sociohistóricas, La Pesada, Retornos La Pesada, Ukamau Luribay INDEC.

Su activa vida universitaria, la complementa con su participación en diferentes eventos educativos culturales, conversatorios internacionales y nacionales sobre investigación y archivos históricos,  la mayoría a través de la Web, conversatorios virtuales.
2022 Conferencista en el Congreso de la Red Panamazónica de enseñanza de la historia, en la
         universidad de Pará ciudad de Belén Brasil.
2022   Participó  en una visita internacional a los archivos y bibliotecas en Guadalajara-México                          bajo el programa de formación de docente en conservación de archivos patrimoniales
2022 Ponente en las Jornadas sobre archivos patrimoniales Codicis, ciudad de Tarija.
2021 Conferencista invitado al II encuentro Internacional de archivos sindicales, FSTMB-                                SIDIS-trabajadores del Uruguay, Bolivia
2021. Conferencista y coorganizador de las Jornadas Internacionales de archivos y bibliotecas                         patrimoniales, Codicis Bolivia-UMSA.
2021 Ponente en el conversatorio internacional celebrando los "100 años del nacimiento de                             Paulo Freire"
2021 Ponente en el "Encuentro Internacional sobre los  archivos de América"
2020 Conferencista en el Congreso de Archivistas, en Homenaje a los 50 años del Archivo de                         La Paz, Centro de Estudiantes de Historia.
2020  Ponente en las conferencias de la Facultad de Humanidades internacionales de Archivo                         con universidades de España Extremadura- 
2019 -
2018  Ponente sobre archivos subacionales, Jornadas  de historia de americanistas, En Sucre
2017  Ponente en las Jornadas de Investigación, para la acreditaciòn internacional de la Carrera                        de Historia de La UMSA
2015-
2o16-
2014 participó como organizador y ponente en el Congreso de Historia de La Paz, propiciado                      por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz(GAMLP), fue ponente en el Encuentro de                     historiadores boliviano-peruanos y fue ponente en el Encuentro de historiadores bolivianos                    y Chilenos, además fue ponente en el encuentro multidisciplinario de estudiantes de historia,
2013, fue comentarista del Encuentro de historia plurinacional, organizado por el viceministerio                      de descolonización, del Ministerio de Culturas de Bolivia. 
2012 Participó el como moderador de la mesa de historia y educación del I Congreso de                             Historia Inmediata,  Cochabamba Bolivia.  
 2011, participó  como ponente  en el Homenaje a Francisco Antonio de Zela en Tacna-Perú, El              2010 fue parte del comité científico y moderador de la mesa de participación indígena y                                  popular  del Encuentro Internacional del Bicentenario de Cochabamba. Ponente invitado  a                       la Reunión Internacional de Historiadores de la Provincia de Azuay en Cuenca Ecuador. 
2010.  Participó en el encuentro de Historias Comparadas de Hispanoamérica, España y                                    Portugal, en Quito- Ecuador y. 
2009  participó como moderador en la Reunión Anual de Etnología, La Paz Bolivia. 
1994 Participò en representación del IDEPRO, en el II Encuentro de Microempresas de                                   Centroamerica y el Caribe, San Salvador.  

Producción Intelectual (1987-2021)
Área
Titulo
Historia económica y social
2022 Cañamina: esplendor y ocaso de una hacienda yungueña 1645-            1960, CEPAAA.
2020 " El discurso intelectual anti-indio en la prensa boliviana a mediados del siglo XX"en Revista, la Vida/Historia, Universidad Jorge Basadre, Tacna Perú
2020 Manuel Tuco Zavaleta: El Indio que quiso ser Presidente  de Bolivia: La prensa, las falsas historias, y el movimiento indio anarquista de 1947 en la Paz, historadorbolrfq.blospot.com
2017 Las Encomiendas en La Paz 1535-1670, en Revista Historia nro.40. 
2014.  Fronteras imaginarias y relaciones interculturales entre Bolivia y Chile, ponencia al encuentro Boliviano-Chileno, inédito.
2014 Memoria y pervivencia de los ayllus andinos en la región circunlacustre   del Lago Titicaca, Ponencia al Encuentro de historiadores de Bolivia y Perú. Versión aumentada y mejorada, de la Ponencia al Encuentro Internacional de historiadores, Provincia de Azuay, Cuenca Ecuador, octubre 2010, Publicada en memoria del Encuentro.
2014 "La Confederación de ayllus y el origen de la ciudad en las tierras q'uirwas de Q'ocha pampa (Cochabamba)" en Historia Nº 35, Revista de la Carrera de Historia-UMSA, en homenaje a los 100 años del  natalicio del Historiador, Archivista Gunnar Mendoza Loza , La Paz 
2011 “Hacienda “Cañamina” Pionera de la agroindustria Nacional (1645-1960)” en Fuentes: Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la asamblea legislativa plurinacional, ed. BAH-ALP La Paz  
2010.  Memoria y pervivencia de los ayllus andinos en la región circunlacustre del Lago Titicaca, Ponencia al Encuentro Internacional de historiadores, Provincia de Azuay, Cuenca Ecuador, octubre 2010, en memoria del Encuentro.
2009 La Paz, Historia, desarrollo y potencial turístico de las 20 provincias paceñas(Libro)
2008 Historia de los ayllus aymaras de los yungas de Inquisivi en el Siglo XIX ( Tierras y tributos en Suri, Cajuata, Circuata), en : Revista Qamasa, Carrera de Historia UTA, La Paz, 2008

2007 Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz(Libro)
2007 “Los conflictos políticos y sociales en la provincia Inquisivi 1880-1900” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz
2007 “Mohoza: la sublevación de los forasteros 1880-1900” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz
2007 “Así escribieron la historia los sublevados de Taqanoque y Karapata 1945-1948”  en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “Sindicatos campesinos en la provincia los andes, 1950-1989” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “Historia de la resistencia indígena - campesina frente a las políticas de erradicación de la coca, 1952-1990” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “Historia del movimiento indígena-campesino de sud yungas 1983-1988” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “comunidades, tierras y tributos de los indios Misaya de Yaco” en  Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “Cañamina: historia de una hacienda de los yungas de Inquisivi 1730-1960”en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “Orígenes de la agroindustria azucarera en Bolivia” en  Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “ Desarrollo Real o desarrollismo enmascarado? Reflexiones sobre la realidad de los yungas paceños” en  Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “ La coca el dilema del agroyungas” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2007 “ Reflexiones sobre el uso y tenencia de la tierras en los valles y yungas paceños” en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz  
2005 Prólogo al libro, Wiener, Guillermo S. La Década olvidada de Bolivia (Los años 40), Ed. CIMA-Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, La Paz.  2005
1994 Cañamina: Historia de una hacienda de los yungas de Inquisivi (XVI-XX), Tesis de grado. Inédita
1992  Luribay: un valle en el olvido, Procampo, septiembre, La Paz.
 1991 ¿Desarrollo Real o Desarrollismo  enmascarado? Reflexiones sobre la realidad de los Yungas Paceños, en.  Autodeterminación Nro.9, diciembre, La Paz.
1990  “Cañamina historia de una hacienda de los yungas de Inquisivi (1730-1960)” en: Historia Nro.20, La Paz.
Historia política
2014 La guerra indígena contra el Estado Oligárquico en el Departamento de La Paz en su IV Centenario de Fundación (1546-1948), UMSA, La Paz, (Tesis de Maestría inédita)
2013   “Comportamiento electoral de los indígenas en las elecciones de 1956”, Revista Historia Nº 34, La Paz
2012  Tuto el estratega de la derrota del proyecto neoliberal”, en Temas de Historia Inmediata, nº7, la Paz, pp.
2012        Las elecciones en el área rural después de la revolución de 1952, ponencia , al encuentro Internacional en Ciudad Alfaro, Ecuador, publicado en historiadorbolrfq.Blogspot.com
2011   Exégesis de la oposición en Bolivia, en Análisis social Nº2, Revista de la Carrera de Sociología de la Universidad Pública de El Alto.
2010 “Participación indígena y popular en la guerra de la independencia” Memoria de la coordinación del debate de la mesa 3, en  La guerra de la independencia: Silencio y Memoria, Bicentenario de Cochabamba, 1810-2010, memoria del Encuentro Internacional de historiadores, Cochabamba, septiembre 2010.
2008 Crisis de liderazgo en Bolivia, en historiadorbolrfqblogspot.com
2007 La Apología del delito, historia y corrupción, en: Temas de Historia Inmediata, nro. 2, La Paz.
1994  Las elecciones en Chulumani, El Cholo Umaña, La Paz
1991 Notas sobre el movimiento de resistencia campesina a las políticas de erradicación de la coca del estado boliviano (1952-1990)” en: Historia y Cultura, Nro.20, La Paz,
Historia Educación-metodología de la investigación
2022 Enseñanza de la historia en la Amazonia boliviana, en  enseñanza de la historia en  los paises amazónicos latinoamericanos, ed. REPAH. (en proceso de edición)
2017-2021 Historia Crítica de la Educación Boliviana, en preparación para proxima publicación.
2017 La Enseñanza de La Historia y los medios masivos de comunicación, en Retornos, nro. 16, La Paz
2016 Cambios educativos en la educación en el Estado Plurinacional, Retornos nro.14, La Paz 
2013     “La didáctica de la historia y los medios de comunicación, en línea”, historiadorbolrfq.blospot.com
2012     “La enseñanza-aprendizaje de la historia y  el curriculum base de la reforma educativa Avelino Siñani  en el proceso de cambio” ponencia al I Congreso de Internacional, de  Historia Inmediata”, Cochabamba, memoria del Congreso.   
2012   Manual Didáctico para la Formación de Investigadores en Historia, CEPAAA, La Paz (Libro)
2012 “Historia, Educación e Interculturalidad”, publicado en línea, http:Historiadolbolrfq.blogspot.com.
2011 Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales, ed. CEPAAA, La Paz (Libro)
2005  Módulo de historia de Bolivia para cursos preuniversitarios y prenormalistas, (coautor), La Pesada-UMSA”, La Paz,
2003-4  Análisis y Reflexiones históricas (Coautor) Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación
1997 Manual de elaboración de perfiles y de tesis para la Licenciatura en Pedagogía, ed. Centro de Multiservicios educativos Sergio Almaraz, LLa Paz, (Libro)

Historiografía y Teoría de la Historia
2013 “La historia y los Historiadores en Bolivia”, en Manual Didáctico para la formación de investigadores en historia; historiadorbolrfqblogspot.com
2009  La descolonización de la historiografía, ponencia RAE, en Memoria RAE-MUSEF, La Paz
2007 “ La emergencia de los intelectuales indígenas en Bolivia”, en Resistencia Indígena, Poder Local, Desarrollo agropecuario en los Andes, Colegio Nacional de Historiadores  Bolivianos- Universidad de Informática Boliviana-Sub sede, La Paz
2004  “Los intelectuales y el análisis  sociopolítico en la Bolivia de Hoy” en Retornos Nro. 4, La Paz.
 1999 “Pensar la política desde la historia” en Retornos Nro.2, La Paz.
Historia de la cultura
2011 “El movimiento juvenil, los centros culturales y el pragmatismo militante” en Historiadorbolrfqblogspot.com
Historia fuentes y archivística
2021 Los Archivos de las instituciones subnacionales, CODICIS-Bolivia,  (próxima publicación, preparado para las "Jornadas Internacionales de archivos y bibliotecas patrimoniales"
2021 Situación de los archivos de los movimientos sociales en Bolivia (proxima publicación) preparado para el II encuentro Internacional de archivos sindicales, 
2019 El Archivo de mariposas deGauville Florida E.E.U.U., en Boletín nro.35, La Paz. 
2018  Situación de los archivos prefecturales en Bolivia, Revista de la Carrera de Ciencias de la Información, La Paz
2018 El Fondo Documental de La Prefectura de La Paz 1825-1995, Boletin nr. 35 del ALP.La Paz
2017 Guillermo Ovando Sanz: un maestro singular, en Boletìn nro.33, ALP, La Paz
2016. Los periódicos como fuente para la historia social de La Paz, en Boletin del Archivo de La Paz, nro. 32, La Paz. 
2016  Guerrra y Prensa- Panel 6-Noche de Museos-GMALP.
2014 “Informe del proceso de limpieza y reempaque del Fondo de la Corporación Boliviana de Fomento” en Boletín ALP nº 30, La Paz
2014 Informe de la organización de la colección de la colección de periódicos del prof.Sequeiros, en Boletín ALP nº 30, La Paz
2013     “La Transición de Boletín a Revista Historia”, en Revista Historia Nº 34, La Paz
2013     “La Conservación de documentos históricos y las nuevas tecnologías”, en Boletín del Archivo de La Paz, nº 29, La Paz,
2013      “Fuentes para la historia de la Industria en Bolivia”, en Boletín del Archivo de La Paz, nº 28, La Paz
2010  Juan José Bautista: Crítica de la razón Boliviana, en  Retornos Nº 10.
2004 Pilar García y otros, Lo que duele es el olvido, en: Boletín del Congreso. Nro.8 La Paz.
2004 Roca, José Luis. Economía y Sociedad  de Santa Cruz de la Sierra (Siglo XVI-XX),en  Boletín del Congreso. Nro 11. La Paz.
2004 Espinoza, Waldemar. Temas de Etnohistoria boliviana, en: Boletín del Congreso. Nro. 14, La Paz.
1987.Información sobre la colección de documentos Torres de
 Mendoza, en : Historia Nro.19, La Paz.
1987 Trelles Arestegui, Efraín. Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una Encomienda peruana inicial. Pontífica Universidad Católica del Perú, Lima. 1982. en  Boletín de la Carrera de historia Nº19, La Paz

Historia y Literatura
2021 Retazos y Relatos de mi existencia, Cuentos, Centro Intercultural Amanecer, La Paz.
2011 Historia y Literatura minera en Bolivia, en Minería Boliviana, historiadorbolrfq.blogspot.com


LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

  Retorno Nº 16 Revista de Historia y Ciencias Sociales La Paz, Diciembre de 2016       LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LOS MEDI...