sábado, 24 de marzo de 2018

HISTORIA DE BOLIVIA-SÍNTESIS


HISTORIA  REPUBLICANA DE BOLIVIA EN EL SIGLO XIX

Ramiro Fernández Quisbert

  1. Introducción

Iniciar un análisis de la historia de Bolivia en el siglo XIX, es analizar las causas de la guerra de la independencia, el primer grito libertario del 25 de Mayo y 16 de Julio de 1809, las luchas de las Republiquetas y los ejércitos auxiliares, La creación de la república,  la crisis económica de posguerra y el gran debate entre Proteccionismo y Libre Cambio, La Confederación Perú –boliviana, el caudillismo  y la inestabilidad política. En una segunda coyuntura el papel de los l caudillos en el poder, periodo de inestabilidad política donde los golpes de Estado, las asonadas, los crímenes  políticos, los motines militares son permanentes, las acciones de  el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana y el Populismo de Belzu,  y las arremetidas de Melgarejo en las tierras de comunidad, asimismo la recuperación de la minería de la plata, las relaciones internacionales y la Guerra del Pacífico, entre Bolivia, Perú y Chile.  La derrota política y militar de la Guerra del Pacífico y los tratados poco favorables a Bolivia anunciaron  una nueva situación interna en el país, por ello abordaremos aspectos como, La convención de 1880 y la creación de sistema de partidos, las elecciones generales, la ejecución de  las leyes de exvinculación de tierras de comunidad, promulgadas ya en 1874, La modernización de la minería de la Plata, la participación de Aniceto Arce y los ferrocarriles, además de la pugna política entre liberales y conservadores, Los gobiernos conservadores y  la pugna por la capitalía, la Guerra Federal, la alianza indígena-liberal y el Zarate Willka.

  1. Las luchas independentistas y la nueva república 1809-1841

a. Causas de la guerra de la independencia
 Si analizamos la lucha de la independencia desarrollada en nuestro país entre los años 1809 a 1825, debemos partir de la afirmación que para ella hubieron causas internas y externas. Por una parte, las causas externas fueron las siguientes: En Europa se vivía una coyuntura política crítica a raíz del triunfo de la revolución Francesa en 1789 en contra de la monarquía;  este acontecimiento permitió a Napoleón Bonaparte desarrollar una política expansionista, invadiendo España en 1808 haciendo abdicar del trono a Fernando VII. La situación fue resistida por los españoles que se organizaron en las juntas revolucionarias, la más importante de ellas fue la de Sevilla, que pedía que hagan lo mismo las colonias americanas. Por otra parte, están los intentos Ingleses de apoderarse del Virreinato de la plata, que un 24 de junio de 1806 desembarcando en  Buenos Aires. Este ataque fue repelido por los porteños que en cabildo tomaron la decisión de remplazar al Virrey colocando en su lugar a Santiago Liniers.
Las causas internas, se refieren a la situación  política y social que existía en las colonias, este es el caso de los indígenas que a partir de 1776 vieron agudizar  su situación de explotación a raíz de las reformas borbónicas que dio vía libre al reparto de mercancías, además de las mitas mineras y obrajeras obligatorias que les empujó a rebelaron en 1780-1781,  pero también otros sectores como los criollos y mestizos  se hallaban descontentos con el régimen español, puesto que no podían acceder a cargos burocráticos y tener iguales privilegios que los españoles nacidos en España, estos factores son los que generaron una situación política de convulsión que se agudizó en 1809.
 
b. El primer grito libertario 25 de Mayo y 16 de Julio de 1809
La invasión de José Bonaparte a España y la Abdicación de Fernando VII, precipitaron los acontecimientos en Charcas. En Chuquisaca  Pedro Cañete advirtió la debilidad del gobierno de Ramón García Pizarro, manejado por los oidores y fiscales de la Audiencia de Charcas, a esta situación se sumó la llegada del nuevo Arzobispo Benito María Moxo y Francoli, agudizándose las rencillas entre criollos y Chapetones, al grado tal que cañete, Zudañes, Miguel Salinas, cuestionaron al gobierno y produjeron una asonada el 25 de mayo de 1809 en  contra del régimen.  Los principales responsables de esta sedición fueron:  Ussoz, Vásquez López, Rodríguez Romano y Arenales, los hermanos Zudañes Y Lemoine, los mismos que fueron Condenados a prisión y desterrados a diferentes puntos de América.
 
En La Paz, En 1805 ya hubo una tentativa de revolución  siendo apresados varios revolucionarios entre ellos Pedro Domingo Murillo, quienes se reorganizaron y se  contactaron con Michel emisario de los rebeldes de Chuquisaca  que con estas ideas de libertad  planearon un alzamiento en contra del régimen español el día de la procesión de la Virgen del Carmen el 16 de Julio, efectivamente este hecho se produjo y se formo una Junta Tuitiva haciéndose conocer la Proclama de la Junta Tuitiva. Esta proclama llamaba a la lucha por la libertad en contra del régimen tiránico Español. Sin embargo. Los rebeldes fueron capturados y derrotados por Goyeneche que comandaba las tropas realistas y se les acusó de deponer las autoridades legítimas, de quemar la documentación de la hacienda pública, de imponer su propia ley, los principales sublevados fueron: Pedro Domingo Murillo, Basilio Catacora,  Buena Ventura bueno. Melchor Jiménez, Mariano Graneros, Juan Antonio Figueroa; los mimos que  fueron sentenciados a muerte en la horca; Apolinar Jaén, Gregorio García Lanza y Juan Bautista Sagarnaga a la pena del garrote, varias decenas de personas sufrieron la pena del destierro.

c. Las Republiquetas, los ejércitos auxiliares y los ejércitos libertadores.
Frente a la represión ejercida por Goyeneche, emergieron los grupos irregulares a lo largo y ancho de la Audiencia, Al norte del lago Titicaca, en Sorata y Yavi, estaba el cura Idelfonso de Las Muñecas; en el sudoeste, entre Camargo y Cotagaita, se situaba Vicente Camargo; entre los ríos Grande y Pilcomayo, en la laguna combatían Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy; en el este, entre valle Grande y Santa Cruz de la Sierra, estaba Ignacio Warnes, en el centro entre Mizque y Valle Grande, se situaba Arenales; en Ayopaya y Sicasica, combatían Lira, Chinchilla y lanza, en el sur, estaban Manuel Rojas, Francisco Uriondo y Eustaquio Méndez. Con distinto grado de organización siendo la de Tomina y La Laguna y la de Ayopaya y Sicasica las mas organizadas. 

Estas republiquetas en algunos casos secundaban a los ejércitos auxiliares argentinos. El primero de ellos llegó al mando de Juan José Castelli en octubre de 1810, El segundo al mando de Belgrano ingreso el 7 de Mayo de 1813, al mando de José Rondeau el tercer ejército auxiliar ingreso a Charcas  el 17 de abril de 1815.
José de San Martín en Chile, Argentina y Perú y Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú,  habían luchado con las tropas realistas fruto de este avance, los ejércitos colombianos llegaron en 1823 a Charcas al mando de José Antonio Sucre, sumándose a  ellos Andrés de Santa Cruz  los que ingresaron a la Paz con ayuda de los combatientes de Sicasica y Ayopaya. Bolívar al mando del ejército colombiano y peruano el 6 de agosto de 1824 derrotó al ejército español comandado por Canternac en los campos de Junín. El 9 de diciembre de 1824 Sucre derrotó a los realistas en la célebre batalla de Ayacucho, donde todo el ejército realista se rindió. Sucre arribó triunfante a La Paz, los primeros días de febrero de 1825 y el 9 de febrero emitió el decreto de convocatoria a la asamblea deliberante de representantes de las provincias de Charcas, donde, como dato curioso, solo participó uno de los líderes de las republiquetas José Miguel Lanza.   

d. La creación de la república

Las batallas de Junín y Ayacucho y el triunfo de las fuerzas independentistas sellaron la victoria, La asamblea deliberante convocada por Sucre, debía decidir la suerte de Charcas, anexarse a otros países o crear una nación independiente, el debate fue intenso, pero triunfó la segunda opción: crear una nueva república,  Bolívar se opuso a que Charcas se constituya en una nueva república, esa resistencia fue vencida por los representantes a la asamblea José María Mendizábal y Casimiro Olañeta, los que le hicieron conocer que la nueva república llevaría su nombre así precisamente nació un 6 de agosto de 1825 la nueva república con el nombre de “República Bolívar”, estableciéndose en su Constitución Política del estado, cuatro poderes, el  Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, El poder judicial y el poder electoral.

Los límites de la nueva nación se establecieron  en base a la antigua  jurisdicción de la Audiencia de Charcas, adoptándose en 1826 la nueva organización política en Departamentos, provincias y cantones, los mismos que fueron los siguientes: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Litoral. &

Bolivia según los informes de Pentlan y Lomstron, nació con una aguda crisis económica, pues todo el aparato productivo había sido devastado por la guerra de 15 años, la minería se hallaba abandonada, con escasa mano de obra al haberse eliminado en la practica la mita, con herramientas obsoletas, así mismo la agricultura, había sufrido un menoscabo pues muchas plantaciones o sembradíos habían sufrido destrozos en el  periodo de las contiendas, además de haber muerto muchos de los agricultores. Tan aguda fue la crisis económica que se dieron dos acontecimientos importantes en busca de solucionar la situación,  la confiscación de los bienes de la iglesia por parte del gobierno de Sucre y la reposición del tributo indigenal, anteriormente abolido por Bolívar.

El tributo indigenal se constituyó en la fuente de ingresos más importantes del país los primeros 50 años de la república.   Bolivia nació con poca actividad exportadora, lo único que se pudo exportar por esos años fue la Quina, la coca y  mineral en muy poca cantidad, a raíz de ello los primeros gobiernos, el de Bolívar, Sucre, Velasco y Andrés de Santa Cruz, iniciaron un gran debate, para ver cual política económica sería la mejor para llevar al progreso a nuestro país, este debate se dio entre los que apoyaban políticas económicas Proteccionistas  y los que apoyaban políticas económicas de Librecambio, que analizaremos a continuación.

e. Un gran debate entre Proteccionismo y Libre Cambio
Las políticas económicas de corte proteccionista se basaban en: El Monopolio de la comercialización de la plata, la creación de la moneda feble  en la circulación, apoyo a la manufactura, a la industria y la producción artesanal, mantener los circuitos comerciales con Perú, Argentina. Andrés de Santa Cruz y Manual Isidoro Belzu, aplicaron estas medidas que chocaron con los intereses de las oligarquías locales y que más bien planteaban medidas de corte librecambista, tales como: tener directa relación con la economía capitalista mundial, rompiendo el monopolio de las piñas de plata, el incremento de la producción minera, guanera y salitrera, que cada ves mejoraban los ingresos fiscales, despojo de las tierras comunales a los indígenas, en esta tendencia se menciona a Linares y Mariano Melgarejo, linares ataco a la industria textil permitiendo la introducción de manufactura extranjera y suprimió el monopolio en la comercialización de quina, Melgarejo produjo la agresión más aguda contra las comunidades indígenas en la década del  60 y la eliminación del monopolio estatal de la plata que analizaremos en la próxima lección.


f. La Confederación Perú –Boliviana

El gobierno de Andrés de Santa Cruz impulso La Confederación  Perú-Boliviana, la idea central era unir  a los dos países, esto en razón a que la sierra peruana comparte con el altiplano boliviano muchos elementos culturales pues su origen Ayamara-Quechua es el mismo. El 28 de octubre de 1836 se declaró el establecimiento de la Confederación nombrando tres ministros para la reunión de un congreso en Tacna. Chile cuidando sus intereses se opuso a esta alianza pues temía la un menoscabo de su hegemonía en el puerto de Valparaíso a favor del puerto del Callao, desatando una ofensiva militar y diplomática, organizó dos expediciones militares para frenar las intensiones de la confederación, la primera dirigida por Blanco Escalada que desembarco en el sur del Pe
rú y fue derrotado, la segunda expedición estaba dirigida por el General Manuel Bulnes que derrotó a las tropas de la confederación en la batalla de Yungay en enero de 1839 que fue el fin de este proyecto y el fin del gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz en Bolivia, como consecuencia de la derrota de Yungay, José Miguel de Velasco y José Ballivián disputan por el gobierno. Finalmente fue sucedido por Velasco hasta 1841, dando inicio a un periodo de inestabilidad política y motines militares, propiciado por caudillos civiles y militares, a este momento de la historia de nuestro país lo denominamos el periodo del caudillismo que va de 1841 a 1880, que estudiaremos en la próxima lección.
   
3. Extracto de una lectura, documento u otro, significativo y acorde al tema. (El Acta de Independencia de Bolivia)

3. Del caudillismo a la guerra del pacífico  (1841-1880)

   a. El Caudillismo, Populismo vs. Liberalismo
Después de la caída  del Mariscal Andrés de Santa Cruz, a causa de la derrota de La  confederación Perú-Boliviana y las rivalidades políticas internas con sectores que criticaban su política proteccionista, tomaron el poder, primero Velasco y luego José Ballivián que gobernó de 1841 a 1847.  ganó mucho reconocimiento por haber ganado la batalla de Ingavi  y haber derrotado a Gamarra en un intento de invasión Peruana.  En estos años Ballivián intento impulsar el desarrollo de una economía nacional que llegue tanto al altiplano como a las zonas orientales, además del interés de vincular a Bolivia con el océano atlántico a través de los ríos navegables del oriente, impulsando con esta visión la fundación del departamento del Beni en 1842.

Los militares tenían mucho poder entonces y en 1847 el General Velasco e Isidoro Belzu, apoyados en guarniciones del ejército lograron la renuncia de Ballivián, llegando a ocupar el gobierno Gral. Isidoro Belzu; su gobierno  se caracterizó por haber sido “populista” porque recibió de principio un apoyo de los sectores populares, artesanos e indígenas aymaras y quechuas, los que le dieron el mote de “El Tata Belzu”,  en su programa de gobierno privilegió la participación democrática de todos los sectores sociales y la defensa de la producción artesana y la industria nacional, es calificado como un gobierno proteccionista que duro pese a los permanentes intentos de derrocarlo desde 1848-1855. La dura oposición  de la oligarquía orquesto la derrota del régimen  Belcista.
   b. Melgarejo y las tierras de comunidad
 Melgarejo un militar muy avezado, famoso por su extravagancia y torpeza, gobernó entre los años 1864-1871, es conocido por dos aspectos fundamentales, por apoyar el librecambio, estando en contra de las políticas proteccionistas de Belzu y además, por estar a favor de la venta de tierras de las comunidades aymara y quechuas y su consiguiente desaparición.

En su gobierno se tomaron medidas económicas que empujaron al país al liberalismo económico, abolió el control fiscal sobre la producción de plata. Favoreciendo a las oligarquías que sin embargo se convirtieron en sus detractoras. Fue derrotado y finalmente asesinado en Perú por sus enemigos políticos, 

  c. La recuperación de la minería de la plata
Ya habíamos mencionado en la anterior lección que la minería de la plata colonial había experimentado una aguda crisis, por estudios de Antonio Mitre, sabemos que el proceso se comenzó a revertir en la década del cuarenta experimentando la minería una expectable recuperación hasta 1870 alcanzando su auge en 1895, pero este nuevo ciclo minero, duro poco pues el cambio al patrón oro en el mercado internacional, hizo que bajaran los precios del mineral argentífero, volviéndose a la crisis de la producción de plata concentrada en el sud de Potosí, siendo las minas más importantes, la mina Huanchaca, Portugalete, Porco, Pulacayo, Guadalupe y otras.

 Este proceso de recuperación de la minería significó el principio de la modernización de la industria minera, introducción de tecnología de punta en el tratamiento del mineral y además el transporte pues la oligarquía  del sur a la cabeza de Aniceto Arce, inició la construcción de ferrocarriles en nuestro país. Los capitales que se invertían en esta industria provenían principalmente de Chile con apoyo Inglés, los mismos que explotaban desde principios de siglo XIX, el Guano y el Salitre en el litoral boliviano y el mismo territorio Chileno, que desarrolló en la zona un fuerte potencial minero. Los intereses mineros de las oligarquías, boliviano-chilenas, fueron los que se complementaron para invadir territorio del Estado boliviano que tenía escasa presencia en la costa marítima. A consecuencia de este problema se suscito la guerra del Pacífico, que se inició con el intento boliviano de gravar con un impuesto de 10 centavos por quintal a la producción de Salitre Chileno el mismo que respondió con la invasión militar a nuestro territorio.

 d. Relaciones internacionales y la Guerra del Pacífico

Como hemos visto desde principios de la republica las relaciones de Bolivia con los países vecinos no fue muy cordial, puesto que al intentar conformar la Confederación Perú-Boliviana tuvo que enfrentar la oposición de Chile y Argentina y posteriormente con el propio Perú, evidentemente las relaciones conflictivas con chile eran de larga data, en la coyuntura anterior a la Guerra del pacífico, las misma se agudizaron, a consecuencia del cobro que quiso hacer el gobierno boliviano de los 10 centavos por quintal de salitre  extraído en territorio boliviano. Las Compañías transnacionales de la minería con capitales ingleses habían tomado el control económico de la zona,  por tanto La Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, respaldándose en los decretos de Melgarejo, se negó a pagar el impuesto mandando un reclamo al gobierno de Chile, el gobierno chileno tomo este reclamo como pretexto para participar de un conflicto privado.
El 12 de febrero se decidió y el 14 se efectivió la invasión de tropas chilenas a Antofagasta, los bolivianos para resistir tal agresión tuvieron que hacer retirada a Calama, la resistencia boliviana se hizo a la cabeza del Dr. Ladislao Cabrera apoyados por las autoridades de Caracoles, fueron 135 los que resistieron proporcionándose todo tipo de armas para defenderse.
En la madrugada del 23 de Marzo, una división Chilena de 1400 hombres de infantería, caballería y artillería, al mando del coronel  Sotomayor inició el combate, las fuerzas bolivianas se situaron en Yalchincha, Topater y Huaita, pero la superioridad chilena fue cerrándoles un cerco militar que terminó en las acciones del Puente Topater, lugar donde murió entre otros Eduardo Avaroa, La derrota de Calama, solo fue el inicio de este proceso en el que surgió la alianza Perú-Boliviana para enfrentar al enemigo común; Chile  estaba más interesado en tomar Tarapacá y para ello contaba con un ejército de más de 13.000 hombres y armamento moderno frente a los 6000 de Perú y 2200 de Bolivia, con escasa preparación y armamento obsoleto.  Chile se había preparado para esta conflagración anticipadamente, como resultado de esta guerra se produjeron derrotas políticas y militares, las militares se dieron en las batallas de Piragua, el conocido desastre de camarones y San Francisco en la defensa de Tarapacá y derrotas políticas como la caída de Hilarión Daza del gobierno en Bolivia, siendo remplazado por Narciso Campero apoyado por la oligarquía minera del sud, que prefirió sus intereses de clase a los de la nación. Narciso Campero  hizo la convocatoria a la convención nacional de 1880 para debatir sobre la guerra y problemas del Estado, que analizaremos en la próxima lección.
3. Extracto de una lectura, documento u otro, significativo y acorde al tema. (Tratados con Chile)
                                                                                          
  1. De la convención de 1880 a la guerra federal (1880-1900)

  a. La convención de 1880 , el sistema de partidos y las  Elecciones
Derrotado Hilarión Daza y remplazado en el gobierno por Narciso Campero este último en alianza con la oligarquía y sectores importantes de la población tomaron la decisión de convocar a una Convención Nacional, en la que se reunirían representantes de todos los departamentos del país, la misma que se reunió en la ciudad de la Paz, el 25 de Mayo de 1880, en la misma se debían deliberar los siguientes aspectos: definir la vigencia o no de la constitución de 1878, las elecciones libres y un sistema de partidos y en esa coyuntura  elegir nuevo presidente y a sus acompañantes, pero además, si la guerra con chile debía continuar o no.

Luego de un intenso debate estos problemas se fueron resolviendo a favor de los intereses de la oligarquía, pero que permitieron estabilizar al país. Se votó por que entre en vigencia la constitución de 1878 con algunas modificaciones, se creo un  sistema de partidos que debía entran en vigencia en las elecciones presidenciales de 1884 y finalmente se eligió como presidente de la república a Narciso Campero, haciendo voto de censura contra Daza por la conducción de la guerra y el desastre de Camarones.
Campero gobernó los 4 años siguientes y como era de esperar, su gobierno lo primero que hizo es aceptar un empréstito de 500.000 pesos que distribuyó entre los departamentos del París con el objetivo de fortalecer la defensa nacional. El gobierno de Campero finalmente se vio obligado a resolver el problema de la guerra con Chile, ya que el Perú había firmado un tratado de Paz, en 1884, una comisión representada por Belisario Salinas, Belisario Boeto y Jorge Oblitas, tuvieron que firmar un pacto de tregua el 5 de abril de 1884. Aprobado por el gobierno de Bolivia el 8 de mayo del mismo año.      
  b. Las leyes de exvinculación de tierras de comunidad
 Bajo el Gobierno de Tomás frías en 1874 se había elaborado las leyes de exvinculación de tierras comunarias, pero no pudieron entrar en vigencia por los conflictos políticos permanentes, luego de la guerra y el periodo de estabilidad que se vivía, el gobierno de Narciso Campero tomó una nueva iniciativa para intentar destruir las comunidades y crear un mercado de tierras, lo que Tristan Platt, denomina como una primera reforma agraria, efectivamente, el régimen de Campero con el amplió respaldo de las elites de hacendados, llevo adelante el proceso de exvinculación, que consistió principalmente en dividir la tierra de comunidad y privatizar la tierra entregando a los indígenas pequeñas sayañas en propiedad, y las demás tierras declaradas baldías cuando no demostraban los indígenas legal posesión d e las mismas pasaban a remate dispuestas por las mesas revisitadoras, las mismas que eran una comisión de funcionarios del estado que visitaba las comunidades en cada una de las provincias, las mismas que tenían el rol de levantar datos sobre propiedad y tributación. Estas leyes fueron muy resistidas por las comunidades, pero el estado no tuvo reparos para invadir militarme a las comunidades que se negaban a cumplir estas disposiciones, de tal forma que todas las comunidades a lo largo de la república se vieron afectadas por esta medida, fundamentalmente las comunidades de occidente y en menor grado del oriente.
c.  La pugna política entre liberales y conservadores
Con la creación de un sistema de partidos, se había terminado las pugnas muy personalizadas en los caudillos, dándose paso a conformación de agrupaciones políticas, fue así que nacieron formalmente los primeros partidos políticos en Bolivia; el partido demócrata a la cabeza de Gregorio Pacheco, el partido conservador o constitucionalista de Aniceto Arce y el partido Liberal líder izado por el Gral. Eliodoro Camacho, tiendas políticas que se preparaban para las justas electorales de 1884, estás elecciones iniciaron lo que serían las enconadas luchas entre Conservadores y Liberales, durante los últimos años del siglo XIX que finalmente se tuvo que dirimir en la Guerra Federal de 1899.
 e. Huanchaca y La modernización de la minería de la Plata.
Los Patriarcas de la Plata, Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y  Avelino Aramayo, fueron los empresarios que gracias a capitales nacionales y extranjeros le dieron un nuevo impulso a la minería de plata,  iniciándose un segundo ciclo de producción argentífera, que llegaría a consolidarse en los años ochenta y noventa, gracias también a que se había levantado el monopolio que tenia el gobierno sobre las pastas de plata que se comercializaba a nivel internacional. Luego  de la guerra del Pacífico, los negocios mineros tuvieron exitosos resultados y la experiencia más importante se dio en la mina Hunachaca, puntal de la minería de la Plata.
Tal fue éxito de la minería que los años 80 y 90 se impulsaron la creación de bancos, ferrocarriles y todo tipo de negocios vinculados a la producción minera, los mismos que finalmente sirvieron para apuntalar el surgimiento de una gran industria minera ligada al capitalismo internacional basada en la explotación del estaño, ante la caída de precios de la plata. 

f.  Los gobiernos conservadores 1884-1899.
Los conservadores tomaron el poder mediante elecciones en 1884 y se mantuvieron en el mismo hasta 1899, Gregorio Pacheco, Aniceto Arce, Mariano Baptista, Severo Fernández Alonso, hicieron gobiernos de coalición enfrentando la febril actividad política de los liberales que en distintos momentos produjeron asonadas y motines, llegando incluso hasta a ser exiliados del país. Lo interesante de estos años es que los conservadores habían abrazado las ideas liberales en cuanto a la economía, pues se beneficiaron ampliamente de las medidas librecambistas de los gobiernos de Linares y Melgarejo, que rompieron las medidas proteccionistas de monopolio sobre las manufacturas y los minerales. Además a nivel social no se diferenciaban de los liberales pues la mayotía eran empresarios y hacendados.  La oligarquía de la minería de la plata participó directamente de en la política así que los más grandes empresarios fueron también presidentes del país, que desarrollaron su poder al lado de grupos de elite de Chuquisaca, esta oligarquía del sud fue cuestionada por los representantes del partido liberal que se hallaban asentados en el norte del país, en el departamento de la Paz.
g. Alianza indígena-liberal y el Zarate Willka.
Los conflictos políticos y sociales se exacerbaron en los años 1898, y se comenzó a debatir sobre la capitales de la República, si debía quedarse en Chuquisaca o debía irse a otro departamento, además, que los representantes paceños proponían que se modifique el régimen de gobierno y se pase de un gobierno centralista a un gobierno Federal. Frente a estas pretenciones los diputados Chuquisaqueños en la sesión congresal de 1898, presentó un proeyecto de ley de “Radicatoria” el que en su contenido sostenía que el gobierno de Bolivia obligatoriamente debería quedarse en la capital de la República, Chuquisaca, el contenido de tales aseveraciones no hizo otra cosa que alterar los ánimos de los representantes de La Paz, que decidieron abandonar el hemiciclo parlamentario y retornaron a La Paz, este hecho no solo precipito una protesta airada del pueblo paceño sino que motivo una guerra civil, los liberales al iniciarse el conflictos se organizarón en una Junta de Gobierno compuesta por  el Prefecto de la Paz Don. Serapio Reyes Ortiz, el coronel José Manuel Pando y el ex ministro de gobierno de Alonso, don Macario Pinilla, siendo secretario general el Dr. Fernando E. Guachalla. José Manuel Pando en una hábil maniobra política busca una alianza con líderes indígenas, contactándose con Pablo Zarate Willka, a la sazón Cacique Mayor  representante máximo de una red de Caciques apoderados de las comunidades indígenas, que durante los últimos años se hallaban organizados para reclamar sus derechos respecto  a  las revisitas exvinculatorias de tierras, con esta fuerza aliada los liberales enfrentaron a los ejércitos conservadores dirigidos por Severo Fernández Alonso. La guerra Federal fue cruenta y produjo muchas bajas de ambos lados, las batallas decisivas se dieron en lo que se han venido a denominar el primer, segundo y tercer crucero, lugares estratégicos donde se enfrentaron las tropas liberales y conservadoras. Los liberales terminaron derrotando a los constitucionalistas, no bien hubo terminado la guerra, también se deshicieron del movimiento indígena liderizado por Zarate, a raíz de los sucesos de Mohoza y Peñas(Oruro), donde las tropas liberales fueron acribilladas por los indígenas que pretendieron hacer un movimiento independiente. Los liberales castigaron militarmente a los indígenas y judicialmente llevando adelante el “Proceso de Mohoza” y el “Proceso de Peñas”, a principios del siglo XX, motivo de estudio de la próxima unidad.      
. Extracto de una lectura, documento u otro, significativo y acorde al tema. (cartas de Villka a Pando)

Bibliografía

Arze Aguirre, René. La Participación Popular en la Independencia, ed. Quipus, La Paz, 1982.
Condarco Ramiro, zarate el “Temible” Willca. (Historia de la rebelión de 1899 en la República de Bolivia). Renovación LIDA, La Paz 1983.
Klein, Herbert, Historia General de Bolivia, Los Amigos del Libro, La Paz 1983
Alcides Arguedas. Historia General de Bolivia, ed. Juventud, 1980
Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata, IEP, Lima 1981
Charles Arnade W. La Damática insurgencia de Bolivia, ed..La Juventud, 1972.


1 comentario:

Lizeth Aguila S. dijo...

Excelente material, una buena forma de sintetizar 100 años de historia e incentivar a que los lectores conozcan la historia de nuestro país....seria bueno la dar a conocer una segunda parte para cerrar el ciclo de hechos históricos...gracias.

HISTORIAS AMAZÓNICAS EN BOLIVIA II

  Bruno Racua Chimay: Siringuero Tacana, Héroe de la Batalla de Bahía de 1902 Ramiro Fernández Quisbert [1] Bruno Racua Chimay, según Pedro ...